Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter Newsletter 63 – Septiembre/Octubre 2017

Condiciones sistémicas e institucionalidad: cómo integrar los ecosistemas en la Alianza del Pacífico

octubre 20, 2017

Con participación de 4 integrantes del Prodem, el estudio analiza para Chile, Colombia, México y Perú las condiciones para el emprendimiento y la innovación. Y luego aporta una mirada de conjunto, así como elementos para pensar una propuesta de agenda de integración.

Con autoría de Hugo Kantis, Juan Federico (ambos integrantes del Prodem) y Adrián Magendzo, más la colaboración de Sabrina Ibarra García, Cecilia Menéndez (ambas del Prodem) y Daniel Insulza, el BID dio a conocer el documento “Condiciones sistémicas e institucionalidad para el emprendimiento y la innovación – Hacia una agenda de integración de los ecosistemas en los países de la Alianza del Pacífico”. A continuación brindamos una síntesis del trabajo.

Agotamiento y nuevos caminos

En el documento se determina, como diagnóstico de contexto, que “los motores que dinamizaron el crecimiento económico de los países de América Latina en la última década están mostrando claros signos de agotamiento”. Por lo tanto “el fomento al emprendimiento dinámico y a la innovación asume en este contexto un rol clave para avanzar en la diversificación productiva y la generación de empleos de calidad”.

Respecto de los cuatro países de la Alianza del Pacífico explican que “han tomado nota de ello y vienen impulsando distintas iniciativas en este campo”. Así, todos “se encuentran implementando políticas orientadas al fomento del emprendimiento dinámico y la innovación empresarial”.

Factores por país

El trabajo presenta un marco conceptual (con un enfoque sistémico y de política), sobre el cual analiza las “Condiciones para el emprendimiento y la innovación” en cada uno de los países de la Alianza del Pacifico. A partir de este marco conceptual identifica el estado de los factores motrices que determinan el espacio de oportunidades para la innovación, y que incluye al Capital humano, la Plataforma de CTI y a las Empresas. Anidado a ello están los formadores del capital humano (las condiciones sociales, la educación y la cultura) y los factores habilitadores que inciden a la hora de poner en marcha los proyectos de  emprendimiento y la innovación (financiamiento, capital social y políticas y regulaciones). En su conjunto, estos determinan la capacidad de generar propuestas de valor potentes orientadas hacia el mercado. Complementando este análisis, se agrega para cada país la “Institucionalidad y apoyo al emprendimiento y la innovación”, con un detalle de los Programas de apoyo al emprendimiento y a la innovación empresarial.

Enfoque sistémico del emprendimiento y la innovación

Una mirada de conjunto: similitudes y diferencias

Una vez establecidas las características de cada ecosistema, el trabajo apunta a las comparaciones entre los cuatro casos, con sus semejanzas y diversidades.

Las condiciones sistémicas de los países de la Alianza presentan similitudes pero también diferencias. La existencia de similitudes es importante porque ofrece una base de “dolores” compartidos que, más allá de su distinta magnitud o de las especificidades que asume en cada caso, podría ayudar a definir áreas de interés común para una agenda de integración. Del otro lado, las diferencias aportan elementos relevantes que, al menos potencialmente, podrían alimentar un flujo de intercambios enriquecedores entre los ecosistemas.

Desde ese punto de vista, un primer denominador común, más allá de las diferencias de magnitud entre países, es la existencia de importantes debilidades en las tres fuerzas motrices de la innovación: la plataforma de CTI, las empresas y el capital humano emprendedor. En este último caso, sus factores formadores no dan señales de que esto pueda revertirse, en especial, dadas las condiciones sociales y el sistema educativo tanto en términos generales de acceso y calidad de la educación, como de aspectos más específicos en la formación de profesionales con perfiles emprendedores o innovadores.

Por otro lado, una vez identificada la oportunidad existen importantes barreras para motorizar estos proyectos asociados al debilitamiento de los factores habilitadores del emprendimiento y la innovación. Esto se da en las bases del capital social, lo que dificulta la tarea de establecer redes con otros emprendedores e instituciones del ecosistema. En especial, esto cobra mayor importancia en la búsqueda de financiamiento, sobre todo porque en estos países suele ser escasa la oferta de inversores de ángeles y de fondos de capital emprendedor.

Una buena noticia en este contexto donde priman las debilidades es el papel cada vez más activo que están teniendo los gobiernos en activar los ecosistemas, fortaleciendo la base científico-tecnológica y promoviendo el emprendimiento y la innovación empresarial. Por un lado, han venido creciendo los recursos para el fomento del emprendimiento y la innovación, al mismo tiempo que se ha avanzado en el desarrollo de la institucionalidad, sumándose a los organismos tradicionales nuevos actores con mayor orientación hacia la innovación empresarial y el emprendimiento.

Por un lado, la arquitectura institucional varía en diferentes formas jurídicas y organizacionales, por ejemplo entidades e institutos públicos, mixtos, públicos de derecho privado, etc. En general, todas ellas cuentan con organismos que pretenden generar consensos y coordinación a nivel de los distintos organismos de gobierno y con la sociedad civil. Este mapa institucional se completa con instituciones intermedias privadas, públicas o mixtas.

En términos de las iniciativas concretas, lo que suele verse más comúnmente son programas para fomentar el desarrollo de la base científica (programas de becas de doctorado, de inserción de doctores en empresas y de fortalecimiento de las instituciones científicas y proyectos de I+D). Más recientemente, se observa una tendencia creciente en la promoción de las fases posteriores del proceso, orientándolo principalmente hacia proyectos que resuelvan problemas o desafíos de la sociedad o de las actividades empresariales. En general los instrumentos utilizados buscan fortalecer las relaciones entre las empresas, la universidades y los laboratorios de I+D.

En materia de emprendimiento los países cuentan con distintas iniciativas, siendo los programas más típicos los de capital semilla y acompañamiento técnico de los proyectos de start up. Pero los modelos institucionales de delivery de los programas a partir de organizaciones de primer piso y los incentivos públicos para las mismas varían y existen distintas experiencias en torno a ellos. La plataforma de asistencia técnica también reconoce diferencias entre los países que se basan en modelos de incubación y aquellos que han decidido incluir, además, a las aceleradoras.

Un denominador común es la baja importancia relativa de los presupuestos dedicados a la promoción del emprendimiento innovador hasta la fase de start up, los que – por otra parte – se concentran, en buena medida, en instrumentos de financiamiento. Es muy baja la importancia asignada a la ampliación de la base de capital humano emprendedor y al ensanchamiento de las oportunidades de negocios innovadores, dos áreas que son críticas para modificar el panorama de los ecosistemas en el largo plazo. Otro aspecto relevante observado es el bajo monto relativo dedicado al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los distintos actores del ecosistema.

Para pensar la agenda de integración de los ecosistemas

El trabajo propone un enfoque que permite pensar la integración de los ecosistemas, basado en las ventajas y oportunidades que suelen atribuírseles a los procesos de integración regional que tiene que ver con las ganancias de acceder a un mercado ampliado.

Para el caso de la integración de los ecosistemas, la posibilidad de ampliar la escala podría contribuir a resolver las limitaciones de la oferta y la demanda en el mercado de Venture Capital, a partir de la creación de una masa crítica de proyectos e inversores. También se vería potenciado el mercado al que pueden acceder los nuevos proyectos elevando el tamaño de la demanda. De esta manera se resolverían los desincentivos a innovar que están asociados a un mercado interno recudido que termina afectando la velocidad a la cual se prevé amortizar las inversiones.

Además, a ello debe sumársele las ventajas de la movilidad de recursos y de la ganancia de mayor visibilidad y atractivo internacional. Esto último favorece la llegada de nuevos actores internacionales que pueden ayudar a desarrollar ofertas y aportar nuevas capacidades. También pueden generar mejores capacidades de negociación conjunta que a nivel individual.

Por último, los procesos de integración regional suelen incrementar la diversidad y la heterogeneidad de las economías, lo que podría dar lugar a nuevos segmentos de demanda y oportunidades de nichos de mercado. Para el caso de los ecosistemas, la integración podría contribuir a recorrer una curva de aprendizaje de manera más veloz y eficiente, dado que la heterogeneidad significa también la existencia de actores institucionales con trayectorias y experiencias diversas en los países miembros.

Método y propuestas para el corto plazo

Para finalizar, el trabajo detalla la metodología que ha desarrollado para avanzar en el diseño de proyectos de integración de ecosistemas, y que se ha utilizado para pensar una estrategia de integración para la innovación y el emprendimiento en los países de la Alianza del Pacifico. Esta propuesta es una versión modificada del CANVAS, dado que “en definitiva, también el proceso de integración puede ser visto como un emprendimiento”.

Hacia una agenda para la integración regional de los Ecosistemas

Fuente: elaboración propia en base a Osterwalder, Pigneur& al. 2010. Business Model Canvas: blocks.

En el cierre del trabajo, se especifica que junto con la elaboración de agendas comunes, “es fundamental avanzar en tres ejes estratégicos:

– la construcción institucional;
– la comunicación estratégica al interior de la Alianza, y
– el monitoreo y la medición de impacto.”

Para acceder al estudio completo haga click aquí.

5 comments
  1. Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Reciba un cordial saludo!

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.