Se trata de un nuevo índice que mide las condiciones para el emprendimiento en ciudades (ICEC Prodem) y que fue utilizado en el marco de la colaboración solicitada por el Programa “Ciudades para emprender” (1) de la Secretaría de Emprendedores y PyMES de la Argentina. Acá presentamos algunos elementos muy resumidos de dicho índice y su aplicación (2).
El documento en el que se basa esta nota realiza una radiografía de 18 ciudades de la Argentina, brindando un punto de partida que permitirá seguir su evolución en el tiempo. Asimismo, se identifican aquellas dimensiones del Índice que tienen mayores chances de ser impactadas por el programa a los efectos de poder monitorear los cambios que se van produciendo en las mismas.
Modelo conceptual y definiciones orientadoras
Para comenzar se propone la siguiente definición orientadora para poder avanzar en el desarrollo del marco conceptual y la metodología:
“Una ciudad emprendedora es aquella que ofrece condiciones cada vez más favorables para que los emprendimientos y empresas jóvenes locales – liderados por su propia gente y/o de otras localidades-, se constituyan en un motor potente de creación de valor, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la comunidad”.
Estas condiciones tienen que ver, desde una perspectiva sistémica, con tres ejes clave que están relacionados con la existencia de:
a) Capital humano emprendedor y condiciones favorables para su formación (cultura y educación).
b) Oportunidades de negocios y factores que contribuyan a su dinamismo (generadas por las demandas de las familias y de las empresas, la contribución de las instituciones de ciencia y tecnología al surgimiento de innovaciones; existencia de canales de captación y circulación de oportunidades locales y extra-locales).
c) Factores que ayudan a la concreción de las propuestas de valor de los emprendedores (capital social para tejer redes de contacto a nivel local y extra-local; apoyo institucional, financiamiento y accionar de los gobiernos).
Dimensiones específicas que hacen a las condiciones para emprender
Luego de una breve caracterización estructural del perfil de la ciudad en términos socio-económicos, el análisis propuesto se concentra en la construcción del índice en base a un conjunto de dimensiones. En adición a los tres ejes enunciados arriba, en este estudio, se adicionó un cuarto eje que permite incluir una mirada sobre aspectos de especial interés para la gestión del programa: el motor de transformación local o núcleo de animación local.
Sobre la base de la revisión de la literatura internacional y regional, las dimensiones y sub-dimensiones incluidas en el Índice de Condiciones para el Emprendimiento en Ciudades (ICEC-Prodem) y sus variables son las siguientes:
Una vez colectada la información en base a la encuesta diseñada y con la colaboración de los actores locales, el conjunto de dimensiones y variables son agrupadas en tres “termómetros”:
1) El de condiciones generales para el emprendimiento.
2) El de las dimensiones y variables más susceptibles de ser impactadas por el programa
3) El que mide la evolución de 1 y de 2
La estructura del reporte de cada ciudad toma vida a partir del análisis de estos indicadores.
Ciudades analizadas en el estudio
Las ciudades comprendidas en el relevamiento fueron 18, en orden alfabético: Basavilbaso, Bell Ville, Esquel, General Alvarado, Gobernador Virasoro, Las Parejas, Marcos Juárez, Necochea, Oberá, Puerto Madryn, Rafaela, Rivadavia, San Carlos de Bariloche, San Justo, Santa Rosa, Tandil, Trenque Lauquen y Villa Allende.
A continuación se presenta un ejemplo con el propósito de facilitar la comprensión de cómo funciona el Índice en su aplicación básica. En futuras notas se presentarán los resultados del análisis en forma más completa.
Caso “Villa Ejemplo”
Los siguientes párrafos son el extracto de un reporte tipo y buscan ejemplificar, de manera muy concreta y resumida, la forma en que el índice y sus dimensiones permiten analizar los aspectos favorables y las oportunidades de mejora en las condiciones para emprender y crear pymes dinámicas de una ciudad. Si bien se trata de un caso real, el propósito es concentrarse exclusivamente en la aplicación de la metodología, motivo por el cual se ha modificado el nombre de la ciudad.
Aspectos favorables
Villa Ejemplo presenta condiciones ventajosas con respecto al promedio de las otras ciudades en todas las dimensiones medidas, excepto dos (Núcleo de animación local y Financiamiento). Su mayor fortaleza es la existencia de una masa crítica significativa de emprendedores y de empresas jóvenes (capital humano emprendedor), dimensión que alcanza un valor muy alto (100 puntos), de hecho el mayor de la escala, superando ampliamente al promedio de las 18 ciudades.
Condiciones sistémicas para el surgimiento de nuevas empresas dinámicas
Fuente: elaboración propia
El apoyo institucional local, tanto para crear empresas como para ayudarlas a crecer, es otro de los puntos fuertes (74 puntos) y es uno de los aspectos con evolución positiva en el último año. Refiere no sólo la existencia de organizaciones de apoyo (78 puntos) sino también la valoración de su contribución a los nuevos emprendimientos (72 puntos) y a su vinculación con instituciones, programas y políticas extra-locales (72 puntos). En una situación algo menos favorable, dentro de niveles medio-altos, están los aspectos culturales (67 puntos), el sistema educativo (60 puntos), el espacio de oportunidades (66 puntos), el capital social (60 puntos) y las políticas y regulaciones locales (55 puntos).
En materia de cultura, los puntos altos refieren al reconocimiento social de los empresarios y emprendedores locales (73 puntos) y a la difusión de estos casos (73 puntos). Inclusive, en el último año, se habría registrado una evolución positiva. Las actitudes frente al riesgo, el éxito y el fracaso, por su parte, se ubican en valores inferiores (58 puntos).
La valoración general del sistema educativo, por su parte, también es medio-alta (61 puntos). En el nivel terciario y universitario, la opinión general es algo más favorable (65 puntos), fundamentalmente por la existencia de materias o iniciativas para desarrollar capacidades emprendedoras en los estudiantes (67 puntos), en donde se ve una evolución favorable respecto del último año, y por su grado de cobertura de la población estudiantil (63 puntos). Los valores referidos al nivel secundario son más modestos en ambos casos (60 y 54 puntos, respectivamente).
Dentro del eje del espacio de oportunidades para emprender, los dinamizadores locales de oportunidades (rol de las instituciones de ciencia y tecnología, contribución de las empresas y sus cadenas de valor) son lo más valorado (68 puntos), seguidos de cerca por las fuentes y canales de acceso a las oportunidades locales y extra-locales (66 puntos).
Otro tanto puede decirse del capital social, donde las redes entre emprendedores y entre los actores clave del ecosistema (63 y 74 respectivamente) son mayores que entre el resto de la población en general (50) y con otros ecosistemas (54 puntos).
Por último, las políticas y regulaciones locales (55 puntos), reflejan la importancia asignada al apoyo a los emprendedores con potencial y a las pymes jóvenes en la agenda del municipio (81 puntos), donde se reconoce un progreso con respecto al año pasado, pero también, del otro lado, la existencia de obstáculos en las normas y regulaciones locales (por ejemplo, tasas, trámites y habilitaciones) para la creación y el crecimiento de las nuevas empresas (38 puntos).
Principales oportunidades de mejora
Las dimensiones con mayores oportunidades de mejora son el núcleo de animación local (21 puntos), esto es la organización local de actores que buscan promover el desarrollo del ecosistema, y el acceso al financiamiento (39 puntos). En el primer caso, debe entenderse que el proceso de construcción institucional se ha iniciado recientemente.
Por último, el financiamiento alcanza una baja valoración (39 puntos), tanto en materia de inversores particulares y bancos (44 y 40 puntos, respectivamente) como en lo que hace a la existencia de programas locales o provinciales para emprendedores y empresarios jóvenes con potencial de crecimiento (34 puntos). En la sección de recomendaciones se incluyen algunas ideas acerca de cómo se puede mejorar esta dimensión.
En suma, Villa Ejemplo cuenta con un conjunto de condiciones favorables, como la existencia de una masa de emprendedores y empresas jóvenes, de una cultura emprendedora y de una estructura de apoyo institucional local junto con un gobierno que ha incluido la temática en su agenda de gobierno. No obstante, también existen oportunidades de mejora, especialmente en el desarrollo de una oferta de financiamiento apropiada para los que están emprendiendo o desean hacer crecer su empresa y en la contribución del sistema educativo al desarrollo de capacidades emprendedoras, en particular en el nivel medio. Una nota particular merece la necesidad de fortalecer el núcleo de animación local, recientemente conformado e integrado por el agente vinculador y su equipo y la mesa de trabajo local.
Para acceder al informe realizado, acceda al siguiente link.