Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 93

Innovación abierta en Iberoamérica: ¿qué pueden hacer los gobiernos para impulsarla?

febrero 6, 2024

Este documento, realizado por el director del Prodem Hugo Kantis con la colaboración de Sandra Díaz, Bernardita Venegas y Cecilia Menéndez, fue publicado por la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB). Apunta a difundir un conjunto de políticas públicas que promueven la innovación abierta de las grandes empresas con los emprendimientos. Para ello contrasta experiencias de diversos orígenes, evalúa resultados y ofrece pautas orientadoras, así como recomendaciones.

Con autoría de Hugo Kantis (director del Prodem) y la colaboración de Sandra Díaz, Bernardita Venegas (ambas de Ematriz, Chile) y Cecilia Menéndez (quien también pertenece al equipo Prodem), este trabajo fue publicado hace algunos meses por la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB). Su presentación formal se realizó en Uruguay, tal como se puede apreciar en las imágenes. 

Hugo Kantis presentando el informe en Uruguay

A continuación se ofrece un punteo abreviado de las secciones del reporte.

Resumen ejecutivo

En el Resumen ejecutivo se exponen los ejes centrales. Así, se explica que la innovación empresarial ha evolucionado en las últimas décadas; ya no se limita a los laboratorios de I+D de las grandes corporaciones, sino que se ha vuelto más abierta y colaborativa, involucrando a empresas emergentes, instituciones de ciencia y tecnología, y emprendedores. Así, las corporaciones adoptan estrategias de innovación abierta como respuesta al rápido cambio tecnológico y la competencia de nuevas empresas tecnológicas.

Además, según se explica, están creciendo en América Latina las iniciativas empresariales que promueven la innovación junto a los emprendedores, lo que representa una oportunidad para transformar las matrices productivas y promover políticas públicas relacionadas con la innovación. 

Uno de los propósitos del documento es presentar políticas públicas que fomenten la innovación abierta en grandes empresas en colaboración con startups, y ofrece orientación y recomendaciones para los gobiernos en el espacio iberoamericano. Los objetivos específicos incluyen el análisis de componentes clave, la racionalidad económica así como la formulación de recomendaciones para el diseño, ejecución y evaluación de estas iniciativas.

Este resumen adelanta asimismo que el reporte se divide en varias secciones, incluyendo contexto, marco de referencia internacional, casos iberoamericanos, análisis comparado de programas y pautas orientadoras.

El estudio se basa en un marco conceptual sistémico organizacional evolutivo, que integra la innovación abierta y el ecosistema de emprendimiento e innovación. Para ello, se realizaron diversas actividades, como la identificación de programas internacionales y casos iberoamericanos, diversas entrevistas a responsables de programas, así como el análisis de diferentes iniciativas.

El análisis comparado, se agrega luego, revela denominadores comunes en programas nacionales y también diferencias, como áreas de apoyo, actores participantes y enfoque sectorial. Además, los programas subnacionales se caracterizan por la cercanía de los gobiernos a la operación y la importancia de las alianzas público-privadas.

Por último el Resumen destaca la guía de 12 preguntas en el propio reporte, dirigidas a los gobiernos interesados en implementar programas de política pública de innovación abierta, más un gráfico que muestra las áreas en las que estas políticas pueden influir en el ecosistema de emprendimiento e innovación. 

Marco de referencia internacional

Esta sección se basa en información sobre 17 programas públicos que fomentan la innovación empresarial colaborativa con startups. Su objetivo consiste en ofrecer un primer panorama acerca de la forma en que los gobiernos y sus agencias de innovación o de desarrollo empresarial vienen promoviendo este tipo de iniciativas en distintas regiones como Europa, Latinoamérica y Asia. La información relevada permite afirmar que el tema debería interesarle tanto a los gobiernos nacionales como a los subnacionales, dada la existencia de iniciativas en estos distintos niveles. Inclusive están aquellas que trascienden las fronteras de un país y buscan promover la colaboración a nivel supranacional.

Las iniciativas supranacionales. Este tipo de experiencias pueden encontrarse en la Unión Europea con proyectos financiados oportunamente en el marco del programa Horizonte 2020. Tal es el caso de algunas iniciativas como Scale Up Champions y Scale Up 4 Europe. Ambas buscan nuclear a varios ecosistemas de la región de diferentes países, y han sido identificadas como casos de buenas prácticas por la Comisión Europea. Trascender las fronteras de un solo país cobra sentido si se tiene en cuenta que una mayor escala espacial puede ensanchar el espacio de oportunidades y de proveedores de soluciones.

Las iniciativas nacionales. De las 17 iniciativas incluidas en este reporte, nueve son de nivel nacional e involucran programas de siete países tan disímiles como Israel, Singapur, Corea, Suecia, España, Brasil y Perú. En esta sección se presentan algunos denominadores comunes de estos programas, aportando información más específica sobre los cuatro primeros países. Los programas iberoamericanos son abordados en una sección posterior.

Casos iberoamericanos seleccionados

En esta sección, el Reporte presenta cuatro casos de programas de innovación abierta con startups implementados por gobiernos de países de lberoamérica, a saber: BIND 4.0 del País Vasco; 12 Retos de España; Proyectos de innovación abierta de Perú, y Catalisa Corp de Brasil. 

Todos presentan características diferenciadas entre sí, las que ilustran acerca de la diversidad posible a la hora de diseñar e implementar este tipo de programas. Para comprender estos casos en sus aspectos de diseño y de implementación, se llevó a cabo un relevamiento de información secundaria, tanto obtenida a partir de Internet como suministrada por protagonistas de dichas experiencias, así como también entrevistas con responsables de las iniciativas y empresas participantes. 

Análisis comparado de los programas analizados

En este apartado se analizan comparativamente los programas que integraron el marco de referencia internacional y los cuatro casos iberoamericano. 

a. Marco de referencia internacional

El marco de referencia internacional permitió identificar los siguientes aspectos:

a. 1) El desarrollo de programas de innovación abierta que busquen vincular a las empresas con las startups, puede tener lugar tanto a nivel supranacional como nacional y subnacional.

a. 2) Existen algunos denominadores comunes, presentes en la mayoría de los programas de nivel nacional:

  • el lugar de los gobiernos o agencias suele estar concentrado en el diseño e implementación antes que en la operación, la que generalmente está a cargo de organizaciones del ecosistema o de las mismas empresas. 

  • el modelo de intervención puede ser clasificado en dos grupos:

    • los que concursan fondos para la postulación y ejecución de proyectos liderados por las empresas o, en algunos casos, por organizaciones del ecosistema como las consultoras, las que suelen estar más cerca de las corporaciones o bien de las startups, como es el caso de las incubadoras y aceleradoras.

    • los que convocan a las empresas para que presenten sus desafíos y organizan procesos de vinculación y matchmaking que, muchas veces, continúan con el apoyo a la fase de ejecución de pilotos entre la empresa y la startup.

  • el tipo de instrumentos utilizados se agrupan en:

    • los que otorgan recursos financieros para la ejecución de los proyectos seleccionados, 

    • los que apoyan facilitando los procesos de identificación de las partes, sus retos y potenciales soluciones, el matchmaking entre empresas (desafíos) y startups (soluciones), a través de concursos y convocatorias a ambos tipos de actores. 

También es posible identificar varias diferencias:

  • La amplitud de áreas de apoyo que abarcan, siendo factible encontrar programas más focalizados y otros que cubren una mayor cantidad de áreas de apoyo.

  • La focalización en empresas y startups versus aquellos programas más abiertos que incluyen a otros actores que brindan servicios tecnológicos.

  • El foco en corporaciones versus aquellos que incluyen a las empresas medianas entre los demandantes de soluciones, y también a las Pymes innovadoras entre los potenciales proveedores de soluciones.

  • El foco en ciertos verticales ligados a la transformación digital y la revolución 4.0 a partir de la existencia de, al menos, productos mínimos viables versus aquellos que fomentan de manera más amplia la innovación abierta desde instancias tempranas de investigación y desarrollo.

a.3) En el caso de los programas de nivel subnacional, es posible destacar los siguientes aspectos:

  • Los gobiernos y agencias están más cerca de la operación.

  • Las alianzas público-privadas juegan un papel relevante en la ejecución de los programas.

  • Antes que el apoyo financiero, los instrumentos más comunes suelen ser las convocatorias y los servicios profesionales para desarrollar varios de los procesos involucrados.

b. Los casos iberoamericanos

Los programas iberoamericanos presentan diferencias importantes entre sí. Por un lado, es necesario destacar un primer contraste entre el contexto europeo de Bind 4.0 y 12 Retos (hoy Activa Startups), de un lado, y el de América Latina, en donde tienen lugar las experiencias de Proinnovate, Perú y SEBRAE, Brasil. La inserción en la Unión Europea incide en algunas cuestiones, como ser:

1) la influencia de los lineamientos de nivel europeo, 

2) la posibilidad de convocar a startups en el sentido amplio del espacio europeo, 

3) la escala. Mientras Activa Startups cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros para financiar proyectos en las comunidades autónomas que han suscripto convenios con el Gobierno español, en Perú Proinnóvate y en Brasil Catalisa Corp disponen, en ambos casos, de unos 7,5 millones de dólares al año. 

Sin embargo, también existen diferencias entre las iniciativas de Bind 4.0 y Activa Startups, en España y también entre los Proyectos de innovación abierta de Perú y Catalisa Corp, en América Latina, así como también ocurriría al comparar otros pares de países. Sin embargo, las más destacadas son las siguientes:

  • Cofinanciación de proyectos seleccionados

  • Servicios de apoyo a proyectos seleccionados

  • Híbridos

  • Secuencial, 

  • Modular flexible, 

  • Varias etapas, 

  • Una sola etapa

  • Locales vs también extranjeras. 

  • Corporaciones vs también Pymes. 

  • Sólo empresas y startups versus programas más abiertos que incluyen a otros actores que brindan servicios tecnológicos 

  • Empresas y startups con/sin aliados versus programas que incluyen a entidades asociadas escogidas por las empresas en la propia formulación del proyecto

  • La empresa solicitante 

  • La startup 

Aspectos comunes

A pesar de estas diferencias, también existen algunos aspectos comunes que surgen del análisis de las diferentes experiencias, en lo que respecta a los aprendizajes que ofrecen a quienes deseen diseñar e implementar este tipo de programas. Los más destacados refieren a la importancia de:

  • Sensibilizar y preparar a las empresas y startups 

  • Construir alianzas institucionales y con las corporaciones

  • Desarrollar capacidades profesionales en los distintos actores 

  • Desarrollar campañas comunicacionales y de venta de los programas 

  • Implementar pilotos

  • Lograr compromisos de parte de las empresas

  • Acompañar a los proyectos en instancias clave del proceso para facilitar el entendimiento y alineamiento entre las partes

  • Gestionar de manera flexible los programas

  • Prever la existencia de recursos para que los proyectos puedan ser financiados

Recomendaciones para los gobiernos

Finalmente, se ofrecen 10 recomendaciones para los gobiernos, cuya presentación sintética es la siguiente:

1) partir de un adecuado diagnóstico del contexto sistémico;

2) adoptar la perspectiva del usuario en el diseño de la política (UP/UX);

3) construir alianzas institucionales;

4) encontrar un equilibrio apropiado entre los objetivos de acelerar la transformación innovadora de las empresas y el de potenciar a las startups y Pymes innovadoras;

5) implementar un modelo de operación descentralizado, ágil y flexible;

6) desarrollar capacidades en los actores participantes;

7) incluir a las instituciones tecnológicas;

8) adoptar el enfoque de programa mínimo viable escalable;

9) diseñar una estrategia de “venta” del programa para las empresas

1O) construir una comunidad de aprendizaje para sensibilizar y difundir buenas prácticas.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.