En este trabajo realizado por el Equipo Prodem se relevan las tendencias y los desafíos del vínculo entre las corporaciones y las empresas nacientes en América Latina. Con un alcance muy vasto –ya son más de 150 grandes empresas las que están trabajando con más de 2000 startups- el estudio aporta interesantes lecciones aprendidas en 4 casos de corporaciones de diferentes rubros. El estudio contó con el apoyo de Telefónica, Wayra, el BID y Red Pymes.
En el Resumen Ejecutivo del trabajo se consigna la siguiente información:
o Uno de los aspectos que distinguen a los ecosistemas maduros es el papel de las grandes empresas en el “juego” de la innovación y el emprendimiento. Con la aceleración del proceso de cambio tecnológico provocado por la transformación digital y la revolución 4.0 han surgido nuevos estímulos y amenazas para que las grandes empresas, no sólo las tecnológicas sino también las tradicionales, se interesen en trabajar con las startups.
o Hasta la fecha se desconocía el alcance e importancia real de las iniciativas corporativas de trabajo con startups en Latinoamérica. Para modificar esta situación y obtener una panorámica de la realidad regional, Prodem realizó un levantamiento de información en distintos países y analizó algunos casos de empresas con mayor profundidad.
Los 5 resultados destacados:
1. El trabajo de las grandes empresas con las startups es un fenómeno joven que ha venido creciendo en los últimos años.
2. Unas 150 grandes empresas ya están trabajando con más de 2000 startups y lo hacen con la motivación principal de encontrar una vía más rápida y más barata para innovar, especialmente en aquellos campos que exceden los esfuerzos incrementales que suelen encarar con recursos internos de las compañías.
3. El escenario donde está ocurriendo abarca a numerosos países de la región, aun cuando existe una elevada concentración de las iniciativas en torno a los ecosistemas de mayor tamaño o desarrollo.
4. No se trata de un fenómeno circunscripto al mundo de las empresas tecnológicas ni tampoco al de aquellas grandes firmas internacionales que traen experiencias de otras latitudes. Inclusive, en muchos países son las grandes empresas locales las que dominan el paisaje.
5. No hay recetas ni modelos únicos para trabajar con startups. Si bien existen diferentes actividades, las aceleradoras son la fórmula más común. Las grandes empresas que implementan sus propios programas coexisten con aquellas otras que delegan la ejecución en alguna organización del ecosistema especializada en el trabajo con startups.
Las conclusiones principales son:
o Los programas de trabajo con startups deben ser encarados desde una perspectiva evolutiva y apoyarse en compromisos empresariales crecientes, a medida que se recorre su fase de experimentación (o startup), escalamiento y consolidación.
o La propuesta de valor de estos programas debe ser clara, no sólo en relación a los emprendedores, sino también para los objetivos de la corporación.
o Una clave para el éxito es lograr un adecuado “calce estratégico (strategic fit)” con la empresa y un buen enlace organizacional entre la corporación, el programa y las startups.
o El gerente del programa juega un papel clave como traductor entre la corporación y los emprendedores:
– Debe lograr una adecuada interlocución en varios frentes: dentro de la empresa, con los emprendedores y con el resto del ecosistema.
– Es recomendable que cuente con experiencia en ambos mundos, el de las corporaciones y el de los emprendimientos.
– También es muy importante que construya una agenda y un mapa estratégico que le ayuden a conquistar posiciones y voluntades tanto dentro de la empresa como en el ecosistema, para construir alianzas internas y externas.
o Las organizaciones deben prever la existencia de mecanismos dentro de la compañía que faciliten la labor de enlace con las startups para capitalizar su plataforma de capacidades y recursos en el apoyo a los emprendedores.
o Para que el elefante (la corporación) y las gacelas (las startups) puedan bailar sin morir en el intento, es necesario que haya una buena predisposición de ambas partes para ser empáticos y adaptarse.
Actualmente se está recorriendo una primera fase, tanto en lo que tiene que ver con el desarrollo del corporate venturing como en la exploración y caracterización del fenómeno con este reporte. El desafío para la región consiste en avanzar hacia una etapa más avanzada, en la cual no sólo crezca la cantidad de empresas que se suman sino también los niveles de compromiso de las apuestas corporativas y las alianzas con los gobiernos y el sector de conocimiento. Es fundamental aprovechar de manera articulada la potencialidad de estas plataformas de capacidades y recursos para impactar sobre el ecosistema de emprendimiento e innovación.
Asimismo, el trabajo suma infografías significativas:
Finalmente, la segunda parte del trabajo detalla los casos de 4 corporaciones de la región, y sus vínculos con diferentes startups:
o Telefónica, con alcance global
o Masisa, en Chile, Perú y Miami
o Grupo SanCor Seguros, en la Argentina
o AB Inveb, en la Argentina
Puede consultarse el trabajo completo en el siguiente link: corporateventuringlatam.com
o en nuestro sitio web: https://prodem.ungs.edu.ar/corporate-venturing/estudio-cv/