Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 68 – 2018

Ecosistemas 2018: las brechas abiertas de América Latina y la alianza Prodem-GEN

noviembre 1, 2018

Esta quinta edición del ICSEd-Prodem expresa el compromiso permanente con la generación de información de calidad para el diagnóstico y la toma de decisiones en los ecosistemas de la región. Ello ha sido reconocido por la Global Entrepreneurship Network (GEN), organización internacional que ha decidido adoptarlo como índice de referencia a nivel mundial bajo la denominación de Index of Dynamic Entrepreneurship (IDE). Esta alianza permitirá alcanzar un mayor impacto global, sin descuidar el compromiso del Prodem con América Latina. Este número actualiza la evolución de los indicadores para 60 países y analiza la evolución de las brechas con respecto al benchmark  global, colocando especial foco sobre nuestra región. Parafraseando en su título al de un famoso libro de los años 70, el reporte se pregunta: “Las brechas abiertas de América Latina ¿convergencia o  divergencia?”. Los resultados son relevantes, especialmente para retener y atraer talentos emprendedores a nuestros ecosistemas.

Los autores del trabajo son Hugo Kantis, Juan Federico y Sabrina Ibarra García, todos integrantes del Prodem. Acá mostramos un resumen del vasto trabajo, que contiene análisis globales, regionales y también por país, en este último caso restringido a América Latina.

Resumen ejecutivo

Prácticamente todos los países de la región cuentan hoy con iniciativas e institu­ciones de apoyo al emprendimiento dinámico, aunque con diferente grado de ambición y trayectorias. Y estas iniciativas no se limitan solo a las implementadas desde los Gobiernos. Por el contrario, existe en la actualidad una importante cantidad y variedad de actores institucionales, emprendedores e inversores, tanto locales como extranjeros que, desde sus distintos roles, intentan contribuir a la construcción de ecosistemas emprendedores. Más recientemente, las grandes empresas y corporaciones se empezaron a vincular con nuevas empresas y con los ecosistemas de la región, contribuyendo así a su densificación y desarrollo.

La cantidad de instituciones y programas que van surgiendo en los diferentes países de América Latina podría conducir al entusiasmo de creer que se está avan­zando significativamente. Sin embargo, siempre es bueno poder tener el mapa global como referencia para poder ganar una perspectiva más amplia y analizar si la intensidad y dirección de lo que se está haciendo es suficiente en términos comparados. Especialmente en un mundo que cada vez compite más por atraer al mejor talento emprendedor.

El ICSEd-Prodem permite conocer las condiciones sistémicas en los diferentes países de la región, identificando fortalezas y oportunidades de mejora. También, al contar con una base de información común, permite comparar la situación con lo que sucede en otras latitudes fuera de América Latina.

Este reporte 2018, en particular, aporta un análisis más profundo del escena­rio global que en los reportes previos. De esta manera, brinda a los países de la región un espejo donde mirarse a escala global, reconociendo los aspectos comunes y los distintivos con otros países de diferentes regiones. En especial, en este análisis global se introducen dos novedades: por un lado la incorporación al análisis del concepto de equilibrio sistémico, definido como el grado de simetría en el desarrollo de las diferentes dimensiones que componen el ICSEd-Prodem, y por otro, la identificación de diferentes configuraciones de ecosistemas en base a sus condiciones sistémicas. Sin dudas, son dos aspectos destacables de este reporte 2018.

En pocas palabras, los principales resultados del ICSEd-Prodem para 2018 son los siguientes:

A nivel global

» El liderazgo global es de Estados Unidos, Singapur, los Países Bajos y Finlandia. Las ventajas de este grupo respecto de sus inmediatos seguidores se dan principalmente en el acceso al financiamiento y a una plataforma de capital social adecuada que facilita en buena medida la puesta en marcha de emprendimientos dinámicos. Se trata, sin embargo, de cuatro ecosistemas con configuraciones y niveles de equilibrio sistémico bien diferentes.

» Existe un segundo y tercer anillo de países (ubicados entre el 5° y 15° lugar) que pueden aspirar a ocupar las posiciones de liderazgo. Pero para ello deben tomar nota de algunas brechas clave encontradas entre los líderes y sus seguidores, principalmente en lo relacionado con el capital humano empren­dedor.

Las brechas respecto de los líderes no han tendido, en general, a reducirse en los últimos años. Son muy pocos los países que lograron disminuir de forma importante la distancia que los separa de los líderes globales. Estos países son Estonia, China, Dinamarca, Irlanda y Hong Kong, entre los ubicados de mitad del ranking hacia arriba, y Turquía e Irán entre los que están de mitad del ranking para abajo.

» En este contexto, se pudieron identificar seis grupos diferentes de ecosis­temas (configuraciones sistémicas): (i) Sistemas equilibrados con desafíos de sostenibilidad, (ii) Sistemas avanzados con gobiernos proactivos, (iii) Configura­ciones emergentes desequilibradas, (iv) Configuraciones con bases estructura­les subexplotadas, (v) Configuraciones incipientes desequilibradas y (vi) Confi­guraciones de bajo desarrollo sistémico. Los dos primeros corresponden a los países más desarrollados, el tercero a los países emergentes asiáticos, el cuarto a los países emergentes de Europa Central y del Este más algún país europeo mediterráneo y el quinto incluye países tanto de América Latina como del resto de Asia y África, unidos por un denominador común: bajos niveles de equilibrio sistémico y bajos niveles de desarrollo de sus condiciones sistémicas. Finalmente, existe un último grupo de países en desarrollo que cuenta todavía con las condiciones sistémicas más desfavorables.

A nivel de América Latina

» Chile continúa encabezando el ranking aunque México y Argentina recor­taron diferencias. La gran novedad respecto de años anteriores es la caída de Brasil que perdió cinco posiciones y quedó en 7° lugar. Fuertes retrocesos en capital humano emprendedor, cultura y políticas y regulaciones explican este resultado, en un contexto económico aún poco favorable.

» El mapa de aspectos favorables y desfavorables de la región muestra la persistencia de las debilidades en la plataforma de CTI, la estructura empresa­rial, el financiamiento, el capital social y, por último, el capital humano empren­dedor.

» Estas dimensiones son también las que muestran mayores brechas con los países líderes, brechas que no tendieron a reducirse con el tiempo. Además, poco más de la mitad de los países latinoamericanos vio aumentada la distan­cia que los separaba de la frontera internacional en estos últimos cinco años.

Políticas públicas, actores privados, experiencias de integración

Estos resultados contrastan con la imagen que deja la revisión de la cantidad y variedad de iniciativas que se están llevando a cabo en la región y que en buena parte se presentan en la sección de Noticias de hoy que pueden impactar en el índice de mañana. En el caso de las políticas públicas, no son pocos los desafíos en un contexto donde muchos países están o estarán teniendo elecciones y cambios de gobernantes, en varios casos en escenarios de mayor austeridad fiscal. El futuro dirá si ello llevará a potenciar las políticas que se venían realizando o si, por el con­trario, predominarán otros enfoques en los cuales el emprendimiento tenga un rol menor, agravando así la situación anterior. Pero no sólo los gobiernos están activos, tal como se retrata en el reporte. Se presentan, además, las iniciativas que están te­niendo lugar en el ámbito privado, como por ejemplo en el mundo de las grandes empresas que están comenzando a trabajar con startups y se repasa brevemente la situación observada en materia de aceleradoras y capital emprendedor.

En este marco, la actuación entre ecosistemas a nivel regional puede abrir opor­tunidades para encarar los desafíos anteriores en forma más efectiva a través del trabajo conjunto. La buena noticia es que ya hay experiencias llevándose a cabo en este sentido, por ejemplo, entre los países de la Alianza del Pacífico. Si bien todavía son incipientes, en algunos casos, muestran un camino por el cual se puede ayudar a modificar el cuadro de situación actual, sin desmedro – y apoyándose – en lo que cada país pueda hacer individualmente.

Un pantallazo del Icsed Prodem 2018:

1) Colores globales: Latam, del amarillo al rojo

2) Medallero Latam

3) Los líderes globales versus Latam, en las 10 dimensiones

 Para acceder al Reporte completo, hacer click aquí

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.