Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 3 – Diciembre 2010

9 Componentes Típicos de un Programa Nacional de Desarrollo Emprendedor

diciembre 9, 2010

En base a la experiencia internacional, Hugo Kantis presenta – a título orientativo – un posible menú de componentes a tener en cuenta para diseñar un Programa Nacional de Desarrollo Emprendedor, en función de la realidad de cada país. Este detalle completa y actualiza el conjunto de parámetros publicado en el artículo “Aportes”, de 2009.

  • Diagnóstico del contexto emprendedor en el país: las buenas prácticas se destacan por basarse en un adecuado reconocimiento del contexto para identificar y priorizar los factores más relevantes a considerar en el diseño e implementación del programa.

  • Sensibilización y alianzas: es fundamental lograr el compromiso de las instituciones de la sociedad civil: cámaras empresariales, medios de comunicación, universidades, etcétera.

  • Aliento del espíritu y la cultura emprendedora: busca mejorar la valoración social del emprendedor y difundir la opción emprendedora entre la población joven, con el doble propósito de generar un contexto más estimulante para quienes desean emprender, y de aumentar la base de emprendedores.

  • Desarrollo de las capacidades emprendedoras desde el sistema educativo: su objetivo es ensanchar la generación de futuros emprendedores a partir del fomento de las vocaciones y capacidades emprendedoras de los jóvenes. Puede trabajar desde el nivel educativo primario hasta los graduados universitarios, tanto dentro como fuera del aula. Requiere formar recursos humanos apropiados.

  • Articulación con las políticas de innovación: es fundamental revisar las políticas de innovación y articularlas con las de creación y desarrollo de empresas. Lo que es bueno para la innovación, también debería serlo para los emprendimientos.

  • Desarrollo de una plataforma institucional descentralizada de servicios para emprendedores y proyectos con potencial: apunta a generar una oferta de capacitación, asistencia técnica, networking y vinculación con el financiamiento que esté ajustada a las necesidades de los emprendimientos promisorios. Es clave contar con buenos sistemas de acreditación institucional, la vigencia de premios y castigos, y la mejora continua a través del fortalecimiento de las instituciones del área.

  • Diseño e implementación de una oferta de instrumentos financieros para emprendedores. Contempla el desarrollo de una batería diversificada de instrumentos apropiados para las distintas fases de desarrollo de los emprendimientos y capaces de apalancar recursos públicos y privados (por ejemplo: fondos de capital semilla, incentivos/apalancamiento de la oferta de capital de riesgo, desarrollo de inversores de riesgo, programas de préstamos simplificados y preferenciales, entre otros).

  • Mejora del entorno regulatorio: incluye la revisión y el mejoramiento de las regulaciones que afectan la creación y desarrollo de empresas (por ejemplo: marco impositivo, régimen de compras públicas, leyes de marcas y patentes, condiciones exigidas para el funcionamiento de una empresa, régimen laboral de científicos y técnicos en instituciones del conocimiento).

  • Información, evaluación y aprendizaje: es fundamental para la mejora continua. Incluye estudios de base, acciones de monitoreo, aprendizaje continuo, evaluación de impacto y ajuste del programa. Para ello es muy importante evaluar en cada país cuáles son las vías más efectivas y eficientes para generar información e indicadores sobre creación y desarrollo de empresas.

Fuente: reelaboración de Kantis H. (2009) en base a “Aportes para el Desarrollo de Políticas Integrales de Desarrollo  Emprendedor en América Latina” (prodem.ungs.edu.ar)
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.