Un estudio de Prodem realizado junto al BID busca ayudar a la reconstrucción y recuperación del ecosistema regional en la fase de salida de la pandemia. El trabajo se hizo sobre la base de una encuesta a más de 2.000 emprendedores de 17 países, que mide el impacto de la crisis y analiza cómo reaccionaron las empresas para adaptarse al nuevo contexto.
Algunas semanas atrás, tres integrantes del Prodem –con autoría de Hugo Kantis y Juan Federico, y colaboración de Sabrina Ibarra García- publicaron junto al BID el artículo “Resiliencia y reinvención de los emprendedores latinoamericanos en el contexto del impacto provocado por la pandemia“. A continuación, ofrecemos un resumen del trabajo.
Tras un primer estudio de Hugo Kantis y Pablo Angelelli en abril de 2020, para entender los primeros impactos de la crisis del COVID-19 que estaba comenzando, el objetivo del actual documento es realizar una segunda medición acerca de cómo la pandemia siguió afectando a los emprendimientos y las empresas jóvenes de América Latina y el Caribe (ALC) al cerrar el año 2020. En particular, este reporte enfatiza en las respuestas de los emprendedores y las demandas que ellos plantean para adaptarse al nuevo contexto.
El estudio se basa en un levantamiento de información realizado a partir de encuestas. En total, respondieron 2.235 emprendedores pertenecientes a 17 países. Un 29% corresponde a proyectos en gestación (aún sin ventas), un 40% a empresas nuevas (con hasta 3 años de vida) y un 31% a empresas jóvenes (más de 3 y hasta 15 años de vida). Además, dos de cada tres empresas en marcha (nuevas y jóvenes) tienen hasta 4 ocupados y solo un 15% tiene 10 ocupados o más.
Estos proyectos y empresas cubren un amplio abanico de actividades, entre las que se destacan el sector de servicios (33%) y las actividades ligadas a la economía del conocimiento (22%), fundamentalmente las TICs.
Impactos de la crisis sobre los emprendimientos y empresas jóvenes
Los impactos detectados son verdaderamente importantes. En promedio, 58% de los encuestados manifiesta que su actividad cayó de manera significativa como producto de la crisis. Se trata de una situación un tanto menos dramática que la registrada en abril 2020, cuando tres de cada cuatro estaban siendo significativamente impactados. No obstante, el grupo afectado continúa siendo muy relevante.
Proporción de empresas con alto impacto negativo, por país (%)
Los principales impactos negativos afectaron a las ventas y al flujo de caja. En el primer caso, 55% de los encuestados señalaron haber sufrido caídas significativas, mientras que en el segundo caso este porcentaje llega al 61%.
Impactos de la crisis sobre ventas y flujo de caja (empresas nuevas y jóvenes)
Las estrategias y reacciones de las empresas
Para hacer frente a la crisis, las empresas han desplegado varias estrategias. Entre las defensivas destacan aquellas que se refieren a la gestión financiera y de los recursos humanos buscando asegurar la supervivencia. Las ofensivas, por su parte, incluyen, por ejemplo, el lanzamiento de nuevos productos, nuevas actividades o cambios en los modelos de negocios.
Los principales recursos utilizados por las empresas para enfrentar la crisis son los propios (el 62%), ya sea por medio de nuevas inyecciones de fondos por parte de los socios (el 39%) o de las utilidades provenientes de períodos anteriores (el 37%).
Fuentes de financiamiento utilizadas para superar la crisis
Organización del trabajo y empleo
En lo que respecta a las dotaciones y a la organización del trabajo, la pandemia llevó a adoptar distintas medidas. Por un lado, cerca del 20% tuvo que despedir personal o rescindir contratos, un porcentaje mayor que el observado en abril de 2020 (8%), cuando las suspensiones de personal eran la medida más usual como parte de las estrategias defensivas.
Por otra parte, en lo que respecta a la organización interna, tendió a generalizarse la adopción de modalidades de trabajo a distancia. Dos de cada tres empresas avanzaron en esta dirección, un porcentaje bastante superior al registrado en abril 2020 (37%). Además, tres de cada cuatro empresas que implementaron el teletrabajo indican que el mismo es muy positivo para su funcionamiento.
Cambios clave en la propuesta de valor
Las respuestas emprendedoras no se circunscribieron solamente a atender la emergencia financiera o a adaptarse al teletrabajo. Casi todos los encuestados (91%) han reportado intentos de cambio en al menos algún aspecto clave para la propuesta de valor de la empresa. En este contexto, los emprendedores colombianos, los ecuatorianos, los peruanos y los centroamericanos aparecen entre los que más se están planteando introducir cambios, mientras que del otro lado están los argentinos y uruguayos. Los cambios más habituales se refieren a los productos o servicios y a los modelos de negocios en sí mismos.
Porcentaje de empresas que se ha planteado cambios en…
Los apoyos del ecosistema
Algo más de la mitad de los encuestados (58%) encontró algún apoyo en el ecosistema para enfrentar la crisis. Si bien es un dato alentador, no debe perderse de vista que, del otro lado, una parte muy relevante de los emprendedores (42%) se ha apoyado sólo en su equipo y en sus contactos más cercanos.
Principales apoyos del ecosistema
Como se observa en el siguiente gráfico, el 35% de los encuestados juzgó la capacidad de respuesta de las organizaciones de apoyo al emprendimiento ante la crisis como lenta e insuficiente, y un 23% consideró que ha sido inexistente.
Valoración de la respuesta de las organizaciones de apoyo al emprendimiento ante la crisis
A pesar de la relevancia de los apoyos encontrados por los emprendedores de ALC en los distintos actores e instituciones del ecosistema para enfrentar la crisis, los mismos no se verifican en todos los países por igual.
Pensando ya en la salida de la crisis, vale señalar que la mayoría de los emprendedores planteó un menú amplio de demandas de políticas, siendo las más frecuentes el apoyo a la recuperación de la economía (el 79%), como medida más general, y los refuerzos de las líneas de capital semilla ya otorgadas (el 77%), la implementación de subsidios para financiar la actividad de los emprendedores (el 77%) y las líneas de capital semilla de emergencia (el 73%) en el campo más específico de las políticas de emprendimiento.
Principales demandas de políticas
El apoyo de las instituciones del ecosistema emprendedor, y de los mentores que usualmente se organizan en torno de las mismas, suele estar más disponible para los proyectos en gestación y las empresas nuevas que para las firmas jóvenes. Los primeros han encontrado mayor apoyo que las empresas jóvenes (el 53% y el 46%, respectivamente, vs. el 34%). En este contexto, las empresas jóvenes tienden a acudir a otros colegas empresarios (el 16%), a consultores externos (el 14%) y a asociaciones de empresarios (el 13%).
Apoyos institucionales por etapa del emprendimiento
Comentarios finales
(…) La recuperación post-pandemia apenas está asomando y no está claro el ritmo que tomará en los próximos meses, menos aun si se tiene en cuenta la posibilidad de rebrotes que obliguen a los gobiernos a implementar nuevamente las medidas de aislamiento. Las evidencias recogidas en este relevamiento muestran algunos cambios implementados a nivel de las empresas que de mantenerse harán que éstas se encuentren mejor preparadas para enfrentar una posible nueva ola de la pandemia del Covid-19. Sin embargo, debe tomarse debida nota de algunos aspectos deficitarios que todavía persisten. Por ejemplo, hay una parte considerable de las empresas nuevas y jóvenes aún muy afectadas por la crisis. Otro tanto no encontró o no supo encontrar apoyo en el ecosistema. Además, las medidas de alivio del gobierno tienden a ser reconocidas por un parte de las empresas encuestadas solamente, dependiendo del país, y bastante menos por aquellos emprendedores que lideran proyectos en etapa de gestación.
A su vez, el estudio permitió conocer las demandas de apoyo específicas de los emprendedores, como capital semilla de emergencia, el refuerzo del capital semilla otorgado, o subsidios para financiar la actividad de los emprendedores. Pero también reclaman medidas de apoyo a la reactivación económica en general para generar un contexto de cambio en la dinámica de la demanda.
En este escenario, resulta fundamental ampliar la cobertura de las instituciones, para que más emprendedores se relacionen con el ecosistema, y fortalecer sus capacidades organizacionales para poder aprovecharlas de manera más intensa en la entrega de las ayudas públicas y en el impulso de las agendas de resiliencia y reinvención. Igualmente importante es buscar fortalecer la colaboración entre las organizaciones del ecosistema y con otros ecosistemas, habida cuenta de su importancia también como mecanismo de resiliencia.
Junto con estas medidas más inmediatas, es muy importante poder imaginar los escenarios futuros de los ecosistemas, a la salida de la pandemia, dado que las transformadoras en curso son profundas. Tanto las tendencias que encierran oportunidades a ser potenciadas así como también las amenazas a neutralizar deberían ser tenidas muy en cuenta.