Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 50 - Aniversario

Los obstáculos a esquivar por los emprendedores según la revista Pymes de la Argentina

octubre 7, 2015

El medio de referencia para los emprendedores y pequeños empresarios argentinos, explica en la edición de octubre las características centrales del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimento Dinámico.

La desaceleración de la actividad económica a escala global comienza a afectar el desarrollo de la actividad emprendedora de la región. Así se desprende del último informe del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que releva el impacto del nuevo escenario global en la creación de empresas, dejando en evidencia cambios en el ranking de naciones en lo que al fomento de ecosistemas emprendedores se refiere.

“El viento en contra está afectando la creación de empresas orientadas a aprovechar oportunidades de negocios, así como el porcentaje de emprendimientos dinámicos, o sea aquellos que crecen rápido”, dice Hugo Kantis, director del Prodem. “El motivo es la disminución de la tracción de la demanda. Afortunadamente, por ahora, no se advierte una reducción de políticas activas de promoción del emprendimiento. Por el contrario, nuestro trabajo revela que estas políticas y los consiguientes presupuestos están en alza en toda la región”.

Pero la falta de incentivos a la actividad emprendedora no obedece únicamente a factores como los vaivenes de la demanda, el deterioro en las condiciones para la creación y consolidación de empresas que se advierte en buena parte de Sudamérica. Entre las trabas a la actividad emprendedora también aparecen cuestiones endógenas, como la presión impositiva, el acceso al financiamiento y los niveles culturales y educativos de cada país.

La Argentina trepó, en este último informe, un lugar en el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico regional (ICSEd) y, además, encabeza varios de los rankings parciales. Pero está muy lejos de los países líderes del mundo, mucho más avanzados en cuestiones como el crédito destinado a las instancias empresariales iniciales. También incide en la brecha cierto estancamiento en la demanda interna en algunos sectores.

RANKING

Al igual que el año pasado, Chile es el país número uno en el ICSEd de Latinoamérica, seguido por Costa Rica y Brasil. La Argentina y Colombia completan el Top 5, donde la gran novedad es la abrupta caída de México, que pasó del segundo al sexto puesto en el último año.

En el ranking mundial, que es encabezado por Singapur (después de desplazar a Estados Unidos y a Finlandia), los países de la región latinoamericana ocupan posiciones por debajo de la mitad de la tabla: Chile (29), Costa Rica (34), Brasil (35) y la Argentina (38).

El trabajo de Prodem explica que las diferencias entre los países latinaomericanos y aquellos que lideran el ranking internacional se deben tanto a las fortalezas de unos, como a debilidades comunes de los otros.

“La falta de capital humano emprendedor orientado al crecimiento, de financiamiento tanto para las etapas tempranas como para el posterior crecimiento, y de capital social para el networking son déficits comunes, en diferente grado, en la mayoría de los países latinoamericanos”, agrega Kantis.

“El proceso emprendedor y de consolidación de nuevas empresas es valorado actualmente en función de su aporte a la creación de empleos sustentables, y a la generación de oportunidades de desarrollo laboral y profesional de un importante segmento de la población, por su contribución al rejuvenecimiento del tejido empresarial nacional y local”, agrega el economista Gustavo Svarzman, especialista en políticas pymes y emprendedoras, y ex funcionario del gobierno porteño. “Una baja en la tasa de creación de nuevas empresas es un fenómeno negativo al que los gobiernos deben atender, tanto en la coyuntura como de cara al mediano plazo”.

Precisamente, una de las fortalezas de Chile, que le permiten encabezar por segundo año consecutivo el ranking regional, es su política de apoyo a la comunidad emprendedora en general, una consigna que el trabajo de Prodem define bajo el capítulo Políticas y Regulaciones.

En este punto, Chile y, en menor medida, Colombia y México, presentan parámetros similares a los de los países desarrollados. Programas como Start Up Chile y Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) son mencionados como “eficientes” instrumentos de apoyo a los emprendimientos.

El capítulo Financiamiento también es liderado por el país trasandino a escala regional. Según el Prodem, Chile se destaca “en materia de acceso a créditos bancarios y de prívate equity y también en recursos para etapas tempranas  (capital semilla, inversores ángeles y fondos)”.

Y POR CASA…

Aunque lidera los rankings puntuales de Capital Social, Sistema Educativo y Condiciones Sociales – y ocupa el segundo lugar en Plataforma CTI después de Brasil -, la Argentina también acusa debilidades en el capítulo de Condiciones de la Demanda, y en factores ligados a las distorsiones de la macroeconomía.

“El consumo doméstico, en términos generales, ha dejado de crecer o ha retrocedido en algunos sectores, pero se ha mantenido en niveles relativamente elevados. Al mismo tiempo, las condiciones de la demanda se ven afectadas en los sectores con orientación exportadora por la elevación de los costos en dólares. Las restricciones normativas al comercio exterior y el retraso cambiario contrastan con la situación de los demás países de la región y son obstáculos en el camino de nuestros emprendedores”, dice Kantis.

Según el estudio, hasta el año pasado, los emprendedores de la región tenían en el consumo interno el principal motor de su crecimiento. Incluso a los emprendimientos más dinámicos, les resultaba relativamente fácil encontrar cierta escala de consumo sofisticado que alienta la innovación. Definitivamente, este panorama parece estar cambiando este año.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.