Hugo Kantis fue entrevistado hace pocas semanas por el equipo de la plataforma NextIdea4U. El director del Prodem expuso su propio derrotero personal en el estudio del emprendimiento, y una cronología de diferentes hitos sobre la evolución y el potencial del ecosistema regional. Acá, una síntesis.
NextIdea4U es un medio que se autodefine como “la primera mega plataforma social de ideas de negocios, emprendedores y autoempleo”. De la conversación que mantuvieron con Hugo Kantis alrededor de temas muy variados (aunque en la publicación no aparece la firma del entrevistador), extrajimos las principales citas y momentos:
“Yo venía de haber estudiado administración de empresas y economía, trabajaba en temas más ligados al mundo empresarial. Luego de estudiar economía pasé a trabajar en el sector público y de políticas públicas. Esas fuentes interceptaron en una mirada que se nutrió de ambas disciplinas, entonces lo que hacemos hoy en Prodem es una mezcla de eso”.
Ya en la Universidad Nacional de General Sarmiento y tras organizar una maestría con especialización en pymes vinculada directamente con el tema emprendedor, desembarcó allí una interesante propuesta:
“Hacia fines de los ’90 nos contactan del Banco Interamericano de Desarrollo porque querían entender por qué a las pymes asiáticas les iba mucho mejor que a las latinoamericanas. Ahí nosotros, ya con recorrido, teníamos que explorar y entender lo de la empresarialidad, la actividad emprendedora, y le pusimos el foco a los procesos de creación de empresas”.
A partir de las primeras definiciones y resultados, comenzó a gestarse Prodem como centro de estudios, asistencia técnica y generador de comunidad:
“La primera definición que tuvimos fue que el foco debía estar en los emprendimientos dinámicos, la segunda cuestión fue que teníamos que mirar desde una perspectiva latinoamericana. La literatura estaba hecha desde los países anglosajones, por lo que las particularidades del contexto no estaban presentes allí. Propusimos esto desde la Universidad y en ese seno creamos Prodem, lo que nos permitió impulsar un enfoque sistémico que permite dar cuenta de la particularidad que tiene el contexto para emprender en los países latinoamericanos”.
Dos décadas de transformación y crecimiento
Al día de hoy, Prodem lleva 20 años de trabajo y estudio sobre los ecosistemas de la región, lo que posibilita conocer y entender cómo se han sucedido los cambios en todo ese tiempo. A propósito, Kantis efectúa un repaso detallado sobre esta evolución y sus distintas etapas.
“Hace veinte años se terminaba de pinchar la burbuja de internet, fondos que habían llegado a la región desaparecieron, hubo sequía de financiamiento, había pocas organizaciones, como Endeavor que estaba naciendo y algunas incubadoras, por lo general de universidades, era todo muy incipiente”, inicia.
Y completa: “En ese contexto desde la fuerza dinamizadora de los emprendedores surgen dos cosas: por un lado, la alimentación con nuevos sectores de actividad, y por otro los actuales unicornios. La primera generación de unicornios latinoamericanos nacía en ese momento, por ejemplo, Mercado Libre”.
Con estos antecedentes, Kantis destaca un período aproximado entre 2003 y 2008 en donde empiezan a surgir y tendieron a generalizarse las políticas públicas, dándole un primer oxígeno de recursos, legitimación e impulso al tema emprendedor. En este sentido, desarrolla:
“Uno empieza a ver que hacia finales de la década del 2000 ya tiene dos fichas nuevas en el tablero: gobiernos como fuerzas dinamizadoras y los propios emprendedores, dinamizando la estructura empresarial y empezando a jugar nuevos papeles en el ecosistema, lo que la literatura llama reciclaje emprendedor”.
Aparición de las aceleradoras y las corporaciones
Continuando con este breve pero enriquecedor repaso histórico, el investigador visualiza a partir del año 2010 nuevos jugadores activos en la escena. A partir de la maduración de los emprendedores y la aceleración del cambio tecnológico, que acelera el tiempo de recuperación y multiplicación de la inversión a la vez que baja los costos de tecnología, aparecen activamente las aceleradoras.
“En ese mismo contexto”, explica Kantis, “las corporaciones se dan cuenta de que tienen que meterse con la innovación y las startups, entonces ahí aparece otra fuerza o capa geológica en la evolución de los ecosistemas. Las grandes empresas empiezan a trabajar en mecanismos diversos de innovación abierta y de desarrollos innovadores con startups”.
Finalmente, en los últimos tres años, el investigador visualiza la aparición con más fuerza de los unicornios “que no hace más que alimentar el apetito de los inversores”, lo que genera una multiplicación muy fuerte en América Latina y genera un contexto donde se alinean diferentes fuerzas completando fichas y planteando un nuevo desafío:
“Más allá de que los emprendimientos y sus actores tienen sus variantes, cada cual tiene su focalización, lo interesante, y ahí depende de la sabiduría de los sectores públicos y de los liderazgos privados, es encontrar esas intersecciones”.
La atractiva oportunidad del presente
Tras todo este recorrido y comprendiendo el surgimiento y complementación de las distintas fuerzas dinamizadoras de los ecosistemas, Kantis llega al presente con una mirada que no deja de ser crítica aunque cautiva esperanza.
Si bien son claras las diferencias que cada actor posee en sus objetivos, necesidades y obligaciones, y también son diversas y desiguales las coyunturas entre países y ciudades, las grandes posibilidades están al alcance:
“Lo cierto es que hoy hay una oportunidad que históricamente no hubo, una oportunidad de la conjunción de fuerzas dinamizadoras de los ecosistemas. Hace diez años no teníamos tantas fichas en juego, hoy tenemos muchas más”.
Prodem: investigación, acción y aprendizaje
Tal como se ha mencionado, el trabajo de Prodem lleva 20 años de desarrollo y también, claro, de generación de conocimiento. Es que tanto para Kantis como para sus colegas, este punto es fundamental e incluso referencia al primer concepto que reza el lema de su organización:
“Nos parece que el tema del emprendimiento requiere de mucha generación de conocimiento para entenderlo y apoyarlo. Creemos que la generación y difusión de conocimiento sobre la actividad emprendedora es necesaria, también la comprensión para entender cómo impulsarla es fundamental. Hoy sabemos mucho más que cuando empezamos, pero siempre hay nuevos desafíos y principalmente acerca de ver cómo impulsamos la actividad emprendedora. En Latinoamérica las preguntas siguen apareciendo, entonces la investigación es una fuente de conocimiento y alimentación permanente para impulsar mejor el desarrollo emprendedor”.
Al mismo tiempo, Prodem plantea una siguiente línea de trabajo que tiene que ver con la asistencia técnica, que se vincula justamente con la acción:
“La asistencia técnica es un vehículo muy potente para la transferencia de conocimiento, nos relacionamos con organismos, gobiernos y demás actores de Latinoamérica con los que tenemos una red dinámica de gestores de políticas públicas de emprendimiento, y los ayudamos a entender sus contextos y tomar decisiones sobre estos temas”.
Por último, otro pilar en el que se abocan vincula el aprendizaje con la formación:
“Mucho de lo que los actores ya están protagonizando alimenta el aprendizaje entre colegas. Realizamos encuentros en donde compartimos experiencias y aprendizajes para aprender a través del networking, y al mismo tiempo tenemos un certificado de desarrollador de ecosistema de emprendimiento e innovación junto con el Banco Interamericano de Desarrollo para los actores que deseen una formación más en profundidad”, describe el Director de Prodem.
La importancia de las políticas públicas
Cerrando sus reflexiones y detallado análisis, Kantis no deja de destacar un factor que reconoce como fundamental para el desarrollo provechoso de los ecosistemas de la región:
“Estamos convencidos que una buena política pública es fundamental, los países que consiguieron transformar sus economías de la mano del emprendimiento lo han hecho también alimentados desde la política pública”.
Por último, el especialista completa el análisis y aporta algunos casos modelo:
“Lo ideal es alimentar las bases de pymes competitivas, innovadoras, e ir más allá. Eso da lugar a empresas grandes y hasta unicornios. Lo que vemos es que los casos internacionales nos muestran que la política pública juega un rol clave, se ve en ejemplos virtuosos como Israel, Alemania, Canadá o el este de Asia”, concluye.