Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 75 - 2020

Ecosistemas emprendedores: un modelo dinámico sobre su evolución

junio 5, 2020

Hugo Kantis y Juan Federico, integrantes del Prodem, dieron a conocer su trabajo “A dynamic model of entrepreneurial ecosystems evolution” en el último número del Journal of Evolutionary Studies in Business. El objetivo de los autores es plantear “un modelo teórico novedoso para comprender el origen y la evolución de los ecosistemas emprendedores (EE)”. Se busca, además,  un modelo útil para la acción al comprender las diferencias entre EE con distintos niveles de desarrollo y sus implicancias prácticas. 

Con autoría de Hugo Kantis y Juan Federico, integrantes del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina, se publicó en inglés el trabajo “A dynamic model of entrepreneurial ecosystems evolution”, cuya traducción es “Un modelo dinámico sobre la evolución de ecosistemas emprendedores (EE)”. El mismo apareció en el Journal of Evolutionary Studies in Business correspondiente al semestre enero-junio de 2020.

Resumen ejecutivo

Según se reseña en el Abstract del trabajo:

  • El objetivo de este artículo es proponer un modelo teórico novedoso para comprender el origen y la evolución de los EE, prestando especial atención a los impulsores relevantes que explican los sucesivos desarrollos en la trayectoria de EE y las diferencias entre EE desarrollados y en desarrollo.

  • Planteamos nuestro modelo a partir del estudio de cuatro configuraciones empíricas diferentes: dos EE conocidos y desarrollados (Silicon Valley e Israel), y dos EE menos desarrollados y menos estudiados (Santiago de Chile y Buenos Aires).

  • Nuestro modelo está compuesto por dos niveles de dimensiones ontológicamente diferentes: (i) condiciones marco (cultura, plataforma de CTI, estructura empresarial, condiciones sociales y capital social)

  • y (ii) cinco dinámicas o impulsores (la dinámica emprendedora, la dinámica empresarial, la dinámica de inversión, la dinámica institucional y la dinámica de gobierno y política).

  • La evolución, en nuestro modelo, es conceptualizada como un proceso de autorreforzamiento, mediante el cual los EE se construyen y desarrollan a lo largo del tiempo, resultante de la coevolución e interacciones de las cinco dinámicas y las condiciones marco.

  • En consecuencia, cada EE seguiría su propia trayectoria, moldeada por sus condiciones iniciales, la relativa importancia de las diferentes dinámicas y el proceso de interacción entre la dinámica y las condiciones marco.

Resultados

Una vez detallados los antecedentes de la literatura sobre el tema y la metodología utilizada en el trabajo, los autores despliegan los 4 casos de EE estudiados, a saber:

Tras historiar las diferentes etapas, actores principales y diferentes roles cumplidos, Kantis y Federico resumen acerca de Silicon Valley:

“En resumen, desde una perspectiva organizacional, Silicon Valley es un ecosistema definido como un esfuerzo colectivo emergente que comienza con las capacidades y recursos activados por la acción del emprendimiento institucional. La identificación de oportunidades y explotación del contexto fueron parte del juego. Con el tiempo, ciertas dinámicas aprovecharon condiciones preexistentes, contribuyendo a transformar el valle en un terreno fértil debido a la presencia y al surgimiento dinámico de algunos factores y actores, donde cada uno maneja su lógica institucional y empresarial. Por un lado, la cultura siempre ha sido abierta y tolerante al riesgo. Por el otro, las universidades y las empresas desempeñaron un papel clave en la formación de un importante stock de capital humano emprendedor.

Además, académicos y emprendedores han sido cruciales como mentores e inversores, facilitando el surgimiento del capital social. También, los abogados han actuado como constructores de negocios, uniendo empresarios. Estos diferentes actores han sido vitales para construir redes y facilitar el surgimiento de nuevas empresas. Han proporcionado a los empresarios nuevas ideas, datos, consejos y recursos, no solo en los procesos individuales sino también en el desarrollo de una dinámica colectiva. 

Sin embargo, todo este proceso tuvo lugar sin un liderazgo explícito, colectivo o deliberado, sin una estrategia compartida e ideada. Resultó de la confluencia de diferentes fuerzas y su interacción, con las oportunidades y recursos existentes en el contexto nacional más amplio”. 

Con varios hitos destacados en el recorrido histórico, el caso israelí aporta según el trabajo la conclusión siguiente:

“Con el tiempo, el ecosistema se ha convertido en un ‘fabricante de nuevas empresas e innovaciones’ con altas tasas de startups y exits. Podemos identificar características sobresalientes en esta trayectoria del ecosistema liderada por la visión estratégica del Estado, dirigida a transformar la economía a través de la tecnología y la innovación. Algunas oportunidades y desafíos surgieron en el camino y el Estado los capitalizó con alto pragmatismo, flexibilidad y capacidad de aprendizaje. El Estado, como dinámica emprendedora, aprendió a cambiar con el tiempo y proporcionó las condiciones para crear un ecosistema desde etapas muy tempranas, aprovechando las precondiciones existentes y construyendo lo que quedaba. Con el tiempo, entregó el liderazgo al sector privado, cuando el desarrollo y la dinámica estaba ganando impulso y los incentivos comerciales estaban en su lugar, pero nunca abandonó su papel principal, como franquiciador de incubadoras, proveedor de capital previo a la semilla y semilla, promotor de industrias nacientes, etc.”

Para analizar este EE, el trabajo aporta el contexto económico en el que se desenvuelve:

“El desempeño económico, incluso hoy, tanto a nivel local como a nivel nacional, depende de grandes empresas que explotan los recursos naturales de la minería, los agronegocios y algunos servicios, lo que resulta en una economía altamente concentrada. Además, Santiago continuó (y aún continúa) con una gran desigualdad social, con una proporción relativamente grande de individuos ricos y una clase media estrecha, con círculos sociales que levantan barreras importantes para acceder al capital social de redes calificadas. El acceso a la educación superior también es una especie de ‘privilegio’ directamente asociado con los niveles de ingresos, lo que refuerza los comentarios anteriores.”

Tras una detallada descripción de los instrumentos utilizados desde los años 90 en adelante, así como de los distintos avances y estancamientos del EE a lo largo del tiempo, el trabajo concluye sobre este caso:

“Como resultado de todos estos esfuerzos, Santiago muestra hoy un ecosistema en crecimiento. Cerca de 1000 proyectos reciben apoyo cada año, y se crearon más de 160 empresas jóvenes durante los últimos cinco años en las actividades de TIC, medios y tecnología. (…) (Pero) los principales desafíos siguen siendo la escalabilidad y la participación del sector privado. De hecho, la evolución del ecosistema de Santiago muestra que es un ecosistema de desarrollo desigual enfocado principalmente en nuevas empresas en lugar de escalar, está mucho más avanzado a nivel institucional que a nivel emprendedor y nivel inversionista, y sigue dependiendo principalmente de los recursos públicos.”

Sobre este caso, Kantis y Federico señalan:

“Arraigada en la tradición europea, Buenos Aires ha sido a lo largo de su historia una especie de ‘Pieza de modernización’ en el país. (…) Otra condición inicial positiva es el nivel de educación de su población, gracias a la prevalencia de un sistema universitario público sin matrícula, que permite la formación continua de personas con talento y una plataforma de conocimiento en ciencia y tecnología básica. La mayoría de empresarios pioneros en los sectores de software y biotecnología que aparecieron en la ciudad en los años 90 pertenecen a esta tradición de educación pública e investigación básica.”

Tras un repaso por los principales hitos e instrumentos públicos y privados desde los años 80 en adelante (con especial énfasis en la respuesta a la crisis de 2001 y las iniciativas adoptadas a nivel local), el trabajo postula: “En general, la dinámica y la gobernanza del ecosistema han evolucionado. Ahora el liderazgo está más difundido en espacios de trabajo y aceleradoras, el sector privado y los emprendedores, con un poco de apoyo del gobierno a nivel nacional.”

Discusión

En este apartado, el artículo concluye lo siguiente:

“En resumen, la evolución de los cuatro EE diferentes analizados en este artículo nos permite identificar diferentes impulsores y liderazgos entre estos EE y cómo la fuerza y la relevancia relativa de cada impulsor cambia con el tiempo. También podríamos evidenciar la importancia de algunas precondiciones estructurales para el surgimiento y desarrollo de EE. (…)

En ecosistemas más desarrollados, los incentivos comerciales son cruciales para comprender el comportamiento de los actores privados. Claramente, la calidad y el tamaño del deal flow en tales EE constituye un fuerte incentivo para la participación del sector privado y la existencia de una oferta de financiamiento profunda y completa (de capital semilla y fondos de etapa inicial hasta la OPI) en conjunto con incubadoras y otros especialistas verticalmente proveedores de servicios. Por el contrario, en los ecosistemas en desarrollo, los incentivos del gobierno son aún más relevantes al moldear los comportamientos de los empresarios, instituciones e incubadoras, y los proveedores de servicios son más genéricos. Algunos recientes procesos de ‘reciclaje empresarial’ y la aparición de grandes empresas que apoyan a los emprendedores en los casos analizados de América Latina, pueden evidenciar un papel creciente de sector privado. Claramente, el nivel de desarrollo de cada EE estaría determinado por el equilibrio relativo entre los diferentes actores y factores involucrados.”

Corolario: hacia un modelo dinámico de evolución de EE

Por un lado, el trabajo define las condiciones marco: “Como muestran los casos revisados, estas condiciones marco incluyen el sistema educativo, la cultura y las condiciones sociales, el capital social, la plataforma de conocimiento (ciencia y tecnología), el sector empresarial (diversidad y densidad), las condiciones de demanda y el sistema institucional. Todas estas variables pueden ser consideradas como ‘activos’ idiosincráticos específicos del espacio, que influyen en el aumento potencial de empresarios y el tamaño y la amplitud del espacio de oportunidades para la aparición de nuevos emprendimientos. El grado de desarrollo de cada una de estas condiciones marco y sus relaciones, definen la configuración del EE en cualquier momento.”

Luego, definen la siguiente vinculación entre las condiciones marco y las dinámicas:

“Nuestro modelo está compuesto por dos niveles de variables ontológicamente diferentes: las condiciones marco por un lado, y las dinámicas o los controladores por el otro. El primero influye en este último, que a su vez transforma la configuración previa del framework en una nueva configuración.”

Y sobre la base de este proceso interactivo entre las condiciones del marco y las fuerzas impulsoras, el modelo conceptualiza 5 proposiciones:

La evolución del EE se define como el resultado de la interacción autorreforzante en cualquier momento en el tiempo, entre una configuración de condiciones marco y la dinámica de cinco fuerzas impulsoras: empresarios, empresas existentes, inversores, instituciones y gobiernos.

La evolución del EE podría tener lugar como resultado de dos tipos de procesos: a) procesos acumulativos en la misma trayectoria, que a veces podrían alcanzar ciertos impulsos y generar una nueva configuración, y / o b) procesos liderados por factores / actores que transforman la configuración anterior de una manera más radical.

Las diferentes dinámicas están relacionadas interdependiente e intertemporalmente por una gran variedad de incentivos económicos y compromisos personales. Como resultado de estrategias deliberadas y emergentes, la potencia de estas fuerzas y sus conexiones explicarán las diferentes posibles trayectorias de la evolución del EE.

La evolución de un EE también está influenciada por la presencia de factores externos (al territorio), factores y actores que pueden afectar las condiciones del marco y / o las fuerzas impulsoras y sus interacciones. Mediante este proceso de evolución, los EE se construyen y desarrollan con el tiempo, lo que resulta de la coevolución de las condiciones marco y las fuerzas impulsoras.

El nivel de desarrollo de cada ecosistema estará asociado con las condiciones marco y la fuerza y el equilibrio de su dinámica (o fuerzas impulsoras) y sus interrelaciones.

2 comments
  1. Augusto Javier Londoño

    Me encantaría conocer el articulo completo de Ecosistemas emprendedores: un modelo dinámico sobre su evolución, en idioma español. Mil gracias

    • Cecilia Menendez

      Estimado Augusto. Muchas gracias por su comentario. Por el momento este paper esta en idioma inglés. Sin embargo, puede leer aquí el brief (en tres partes) que corresponde al modelo en sus instancias más embrionarias: Parte A (https://prodem.ungs.edu.ar/publicaciones_prodem/parte-a-surgimiento-y-desarrollo-de-ecosistemas-una-mirada-evolutiva-los-casos-de-silicon-valley-y-tel-aviv-israel/) Parte B (https://prodem.ungs.edu.ar/publicaciones_prodem/parte-b-surgimiento-y-desarrollo-de-ecosistemas-los-casos-de-santiago-de-chile-y-buenos-aires/) Parte C (https://prodem.ungs.edu.ar/publicaciones_prodem/parte-c-ecosistemas-maduros-y-en-desarrollo-el-juego-de-las-diferencias/) Saludos!

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.