Un artículo de cuatro integrantes del Prodem fue publicado en un reciente libro de la editorial Edward Elgar, editado por Alexandra Tsvetkova, Jana Schmutzler y Rhiannon Pugh. Brindamos acá un resumen del texto, que recorre la evolución conceptual y propone la agenda compartida a futuro entre ambas corrientes.
Algunas semanas atrás, cuatro integrantes del Prodem -Hugo Kantis, Manuel Gonzalo, Juan Federico y Sabrina Ibarra García- publicaron el artículo “Entrepreneurial Ecosystems meet Innovation Systems: Building bridges from Latin America to the Global South“. Se trata de un capítulo del libro “Entrepreneurial Ecosystems Meet Innovation Systems Synergies, Policy Lessons and Overlooked Dimensions” editado por Alexandra Tsvetkova, Jana Schmutzler y Rhiannon Pugh para la editorial Edward Elgar.
El libro busca poner en diálogo el enfoque de ecosistemas emprendedores con el de sistemas de innovación, explorando puntos de encuentro, diferencias y agendas futuras de investigación. Su contenido reúne contribuciones de diferentes académicos y formuladores de política de distintas partes del mundo, principalmente vinculados a la red de investigación Globelics (Global Network for Economics of Learning, Innovation, and Competence Building Systems), entre los que pueden destacarse José Cassiolato, Helena Lastres, Gabriela Podcameni, Marcelo Matos, María Cecilia Lustosa, entre muchos otros.
Construyendo puentes
El capítulo de Kantis, Gonzalo, Federico y Ibarra García puede traducirse como “Los ecosistemas emprendedores se encuentran con los sistemas de innovación: construyendo puentes desde América Latina hacia el Sur Global”. Inicialmente explora los orígenes de la literatura sobre ecosistemas emprendedores (EE) y la relativa a los sistemas nacionales de innovación (SNI) a nivel global; luego, da cuenta de las principales contribuciones latinoamericanas para ambos enfoques y, finalmente, explora potenciales sendas de investigación sobre sistemas de innovación y emprendimiento para el Sur Global. Con ello se busca responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los orígenes, puntos en común y diferencias entre las principales contribuciones sobre EE y sobre SNI?
- ¿Cuáles son los principales aportes realizados desde América Latina?
- ¿Cuáles deberían ser los ejes de una agenda sobre sistemas de innovación y emprendimiento para el Sur Global?
El primer eje: puntos en común y diferencias
En lo que refiere al primer eje del trabajo, sobre la literatura de EE y SNI a nivel global, se subraya que el enfoque de SNI tiene un recorrido más largo como categoría conceptual, teniendo un origen epistémico ligado a las contribuciones de los académicos Freeman, Lundvall y Nelson en el marco del debate sobre políticas de CTI hacia finales de los 1980s e inicios de los 1990s en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Por su parte, el abordaje de EE es una categoría más joven y se origina con mayor cercanía al mundo de los hacedores de política de desarrollo emprendedor, principalmente en Estados Unidos. Ambos abordajes comparten el interés por la competitividad, por presentar un abordaje contextualizado y sistémico, por dar lugar a las características territoriales y regionales sobre el proceso innovativo y emprendedor, y finalmente por el rol que ocupan las interacciones y redes entre actores intervinientes.
Existen también diferencias de énfasis y foco entre ambos enfoques. Mientras que el output o resultado de los SNI es la innovación, sea basada en la ciencia y la tecnología o en el desarrollo de capacidades a partir de la experiencia y el aprendizaje, el resultado de los EE es la creación de nuevos emprendimientos, su escalado y la detección de nuevas oportunidades de negocio. En este sentido, el enfoque de SNI no hace foco ni problematiza en profundidad el rol de los emprendedores o las nuevas empresas, sino que trabaja principalmente sobre las organizaciones existentes. Esto implica también que, por ejemplo, el rol del capital de riesgo no sea tan explorado por su abordaje. Asimismo, las interacciones y redes exploradas por los trabajos de SNI tienen que ver más con lo institucional, mientras que los de EE dan mayor énfasis a las redes personales e informales, dado el foco en los emprendedores y equipos emprendedores.
El segundo eje: los aportes desde Latam
Sobre el segundo eje del trabajo, relativo a las principales contribuciones latinoamericanas, se hace hincapié en la evolución conceptual tanto del Prodem como de la Redesist (Rede de Pesquisa em Arranjos e Sistemas Produtivos e Inovativos Locais), dos think tanks pioneros en América Latina. Se destaca la relevancia de adoptar abordajes amplios tanto sobre emprendimiento como sobre innovación a partir de la influencia de la CEPAL y de los problemas que han enfrentado y enfrentan las economías latinoamericanas, ligados principalmente a la heterogeneidad estructural. Esto hace que los autores latinoamericanos de ambas corrientes tiendan a incorporar elementos de la estructura social, económica, industrial y de CTI al analizar los sistemas de emprendimiento y de innovación.
Particularmente, Prodem ha adoptado una visión más amplia sobre los emprendimientos dinámicos, conceptualizados por la literatura internacional actualmente como unicornios o, previamente, como gacelas. Esto implica entender el emprendimiento como un proceso sobre el cual operan diferentes factores sistémicos que redundan en diferentes trayectorias evolutivas de los emprendimientos (y sus respectivas contribuciones al entramado productivo local). Asimismo, las particularidades de las urbes latinoamericanas y de las ciudades de desarrollo intermedio también han sido objeto de contribuciones específicas por parte de Prodem. En tercer lugar, la medición de los ecosistemas a través de una mirada más amplia se constituyó en un desafío de investigación, que se ha plasmado en el desarrollo del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd-Prodem).
En lo que refiere a las contribuciones latinoamericanas sobre los SNI, éstas han tendido a hacer énfasis en la historización de los SNI como instrumento metodológico de contextualización y análisis sistémico, corriéndose del foco unidimensional sobre la I+D (Investigación y desarrollo) como único camino a la innovación. Asimismo han sido exploradas las relaciones de poder y gobernanza al interior de los SNI, particularmente el rol de las empresas multinacionales, así como los faltantes o incompletitudes de los entramados institucionales de CTI local, reforzando el rol central del Estado. En los últimos años, las potencialidades y limitaciones de los SNI basados en recursos naturales también han recibido diversas contribuciones desde Latinoamérica. En términos epistémicos, los investigadores nucleados en la Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias (Lalics) han contribuido a la proliferación y discusión sobre el abordaje de SNI en América Latina.
El tercer eje: la agenda
Finalmente, respecto a una agenda sobre sistemas de innovación y emprendimiento pensando en el Sur Global, se destaca la tendencia a pensar de manera conjunta la dinámica de incubadoras, aceleradoras y capital de riesgo, mucho más cercana al primer Schumpeter, trabajada en profundidad por los abordajes de EE, con el comportamiento de las grandes empresas, principalmente multinacionales, más trabajada por la literatura de SNI. En este sentido, más aún en el Norte Global, pero de manera creciente en el Sur Global, se observa una dinámica de interacción creciente entre las grandes empresas y las startups, comúnmente conocida como emprendimiento corporativo. Las potencialidades y limitaciones de esta interacción, en el Sur Global, aún deben ser exploradas.
Luego, en los sistemas de innovación y emprendimiento del Sur Global, aún resta apuntalar y sofisticar el entendimiento y las políticas sistémicas, dando cuenta de las limitaciones y faltantes propias de los países en desarrollo. En esta línea, la articulación público-privada aún debe ser desarrollada, sabiendo del lugar central que tiene el Estado en los procesos de desarrollo económico. Esto a su vez demanda un marco evolutivo y, como se dijo, contexto-específico, que evite caer en linealidades.
Asimismo, el vínculo entre (eco)sistemas de innovación y emprendimiento a nivel sur-sur también es un eje por recorrer. Por un lado, existen flujos de financiamiento y conocimiento que requieren un nivel de apertura y conexión entre sistemas relevante. Aunque al mismo tiempo, tanto a nivel latinoamericano como asiático, se observan procesos de extranjerización significativos, tanto de emprendimientos como de propiedad intelectual. Dado que las necesidades de desarrollo del Sur Global son diversas, y todas ellas requieren recursos, es deseable evitar la fuga de los recursos locales públicos y privados. En este sentido, la necesidad de avanzar en formas más sofisticadas de financiamiento y escalamiento de emprendimientos y empresas locales es un desafío para la agenda de políticas públicas e investigación del sur.
Luego, aún es preciso vincular los procesos de innovación y emprendimiento para atacar las asimetrías propias del Sur Global. La integración de una agenda de emprendimientos e innovación a las políticas orientadas por misiones para resolver un problema social determinado es un camino para explorar. En esta agenda, el rol de la compra pública innovadora, orientada a emprendimientos jóvenes, debe tener un lugar. A su vez, las políticas de difusión y absorción, trabajadas en extenso por el marco de SNI, merecen tener mayor realce en la agenda de EE. Además, los emprendimientos de triple impacto, que cumplan con objetivos de rentabilidad económica pero también de impacto social y ambiental, requieren mayor exploración.
En suma, se trata aún de una agenda en construcción, que precisa de esfuerzos de diálogo y experimentación tanto entre los y las investigadoras y hacedores de políticas orientados por los sistemas de innovación, como los interesados por los ecosistemas emprendedores. Se trata, a su vez, de un esfuerzo que involucra a América Latina, África y el Sur de Asia. El desafío es grande, pero rico y necesario.
Para acceder al libro, se puede entrar en: Entrepreneurial Ecosystems Meet Innovation Systems Synergies, Policy Lessons and Overlooked Dimensions