En el número anterior de Dinámica Emprendedora presentamos un reportaje al profesor Daniel Isenberg. En esta ocasión aportamos una mirada crítica del profesor Colin Mason, de la Universidad de Glasgow, sobre la construcción de los ecosistemas emprendedores. El investigador subraya el protagonismo que pueden adquirir las grandes empresas como imanes de talento.
1) De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los principios más importantes que deben considerarse, si se apunta a fomentar un ecosistema emprendedor?
La pregunta implica que los ecosistemas emprendedores (de ahora en más EEs) pueden ser creados por políticos responsables. Sin embargo, yo diría que sobre la base de la evidencia, los EEs, en general, emergen espontáneamente. Dicho esto, sabemos que el motor de los EEs es el emprendimiento o espíritu empresarial, y el reciclaje emprendedor por los empresarios exitosos, por lo que las precondiciones para la emergencia de los ecosistemas emprendedores son un conjunto de individuos con propensión, bajo las condiciones apropiadas, a poner en marcha su propia empresa. También sabemos, por la observación de EEs, que hay una o dos organizaciones clave que desempeñan el rol de incubadoras clave, actuando como “imán de talento” para atraer individuos a la organización, y que luego les proveen la oportunidad de desarrollar su conocimiento tecnológico y capacidades de gestión. El proceso de spin-off usualmente requiere un evento fortuito, a partir de lo cual se convierte en un esfuerzo propio como resultado del poder de los modelos de rol.
2) El término “Ecosistema” incluye dos partes: “eco” y “sistema”. “Eco” refiere a una dinámica particular basada en la espontaneidad, y “sistema” se relaciona con la existencia de algunos nodos y sus relaciones. En algunos países en desarrollo el problema es la falta de masa crítica, la debilidad de los actores y la virtual inexistencia de algunos de ellos. ¿Qué acciones podría sugerir para este tipo de entornos? ¿Es siempre posible construir un “ecosistema” o son necesarios algunos prerrequisitos? En ese caso, ¿cuáles serían esos prerrequisitos?
Yo pienso que la mejor metáfora para los EEs es la del jardín. El clima (calor, lluvia, etcétera) es como las condiciones marco, mientras que el suelo es el entorno de crecimiento: la calidad del entorno de crecimiento depende de la nutrición del suelo, de la existencia de otras plantas, etcétera. Por ejemplo, los árboles pueden provocar demasiada sombra, impidiendo el crecimiento de otros seres vivos; las malezas pueden desplazar el crecimiento de otras plantas, y así el resto. En este sentido, los políticos pueden verse como los “jardineros económicos”. ¿Qué pueden hacer para mejorar el entorno de crecimiento? Por ejemplo, ¿es el sector público demasiado grande e impide a las empresas privadas trabajar? Mi opinión al respecto es que el punto de partida es la construcción de una o más organizaciones intensivas en conocimiento, que sirvan como imán de talento. El problema en el pasado ha sido que los gobiernos han tratado de atraer plantas productivas, aunque éstas crean trabajo (por un tiempo) y son incubadoras pobres de nuevas empresas. Las instituciones necesarias pueden ser las universidades, pero necesitan ser diseñadas como “universidades emprendedoras”. Pues la investigación necesita estar cerca del mercado, y es preciso que tenga una estrecha relación con las empresas. Los estudiantes y los graduados deben ser vistos como los futuros emprendedores.
3) ¿Cuál es el rol de las grandes empresas en un ecosistema dinámico? Según su punto de vista, ¿puede un ecosistema ser desarrollado con grandes empresas que no participan en su desarrollo? ¿Qué podría hacerse si ese es el caso?
Las grandes empresas son críticas en el desarrollo de algunos EEs. Como se ha señalado arriba, son ellas frecuentemente la incubadora (como se muestra por las genealogías de varios EEs). Y ellas pueden ser el primer cliente de las nuevas empresas; también pueden fomentar a nuevas empresas, proporcionando infraestructura, capital, etcétera. Otro tipo de gran empresa que resulta fundamental es la firma emprendedora “blockbuster”, es decir una empresa local que ha crecido mucho. Estas empresas suelen tener cultura emprendedora, por lo tanto, deberían ser una fuente de spin-offs. También son consideradas como las que generan emprendedores y equipos de gestión “ricos”, quienes reinvertirán parte de esa riqueza como inversores ángeles, se convertirán en mentores, y construirán instituciones que apoyarán aún más el emprendedorismo.
4) ¿Cuales son las principales críticas que tiene para con el enfoque tradicional de ecosistema? ¿Qué podríamos hacer para ir más allá en el conocimiento sobre cómo podría ser desarrollado un ecosistema?
El mayor problema con la discusión de EEs es la falta de consideración de la dimensión tiempo. Los estudios que describen las características actuales de los ecosistemas emprendedores no consideran su evolución. Este pensamiento crea el problema del “huevo y la gallina”. Por ejemplo, todos los EEs tienen fuentes de capital de riesgo, y que éste aparece antes de que haya oportunidades de inversión, algo poco probable. En cuyo caso, ¿cómo obtienen las primeras empresas su financiación inicial? La gran brecha en la investigación es comprender la génesis del EEs. Pero igualmente, algunos EEs tropiezan o entran en declive, mientras otros logran evolucionar, quizás a través del desarrollo de una nueva industria líder.