Con alegría ponemos a disposición los resultados preliminares del ICSEd Prodem 2016. La presentación oficial tuvo lugar en el 6º Seminario-Taller en Lima, aunque ya se dio a conocer en Panamá, Bolivia y Estados Unidos. Aquí, un acceso a los preliminares, los datos clave, más el link al documento. Y recordamos que el Informe Final se dará a conocer en agosto de este año.
El trabajo, realizado por Hugo Kantis, Juan Federico y Sabrina Ibarra García, es una valiosa contribución para determinar fortalezas y debilidades de la región. Suma en esta entrega preliminar la apertura de las diferentes dimensiones comparadas país por país, e hipótesis sobre los movimientos relativos de ascenso y descenso en las posiciones del ranking regional.
La presentación oficial del informe preliminar tuvo lugar en el 6º Seminario-Taller Prodem realizado en mayo pasado en Lima, Perú. Se destacaron los siguientes resultados:
– La importancia de los emprendedores dinámicos para la diversificación del tejido productivo, la introducción de innovaciones y la generación de empleo de calidad es algo en torno a lo que hoy existe un gran consenso. Son, por lo tanto, actores clave para el desarrollo de los países latinoamericanos.
– Contar con ecosistemas capaces de ayudar a que ellos nazcan y crezcan es una cuestión estratégica. Los países de América Latina están buscando impulsar distintas iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de sus ecosistemas y, en consecuencia, para la creación y crecimiento de estos emprendimientos.
– Si bien algunos países cuentan con una mayor trayectoria y han avanzado a ritmos diferentes, en la actualidad prácticamente no hay país de la región que no cuente con alguna iniciativa o institución de fomento trabajando en el ámbito del emprendimiento. Pero no se trata sólo de iniciativas públicas o lideradas desde los gobiernos. Por el contrario, hoy tenemos una cantidad importante de actores no gubernamentales que, con distintos roles, intentan contribuir a la construcción de ecosistemas fértiles.
– Este camino no está libre de obstáculos y desafíos. En algunos casos es necesario desarrollar las capacidades de distintos actores para que puedan dar cuenta de su nuevo rol en los ecosistemas y también es clave fomentar sus relaciones. En otros, inclusive, es imprescindible que surjan nuevos actores que vengan a completar casilleros vacíos.
– En este contexto, un escenario de integración regional entre ecosistemas puede abrir una serie de oportunidades para encarar en conjunto algunos de estos desafíos y atacar debilidades comunes. Una agenda de integración entre ecosistemas podría contribuir a desarrollar procesos de aprendizaje más efectivos y eficientes, donde los ecosistemas con menor grado de desarrollo puedan beneficiarse del intercambio de experiencias y del trabajo conjunto con otros más avanzados.
– Un paso ineludible en este camino, es compartir información y conocer la situación de cada país en el punto de partida, identificar sus principales debilidades y poder definir áreas de potencial interés en base a su cruzamiento con las oportunidades que ofrecen los procesos de integración regional. Los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) están avanzando en esta dirección y han utilizado el ICSEd-Prodem para mapear las condiciones de partida. Sobre este punto se avanzará más en detalle en el reporte final.
– En este sentido, el ICSEd-Prodem puede jugar un papel relevante dado que permite conocer las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico de los distintos países, así como también ordenarlas en un ranking regional e internacional, conformado por 56 países. Además de identificar sus principales fortalezas y debilidades, registra los avances y retrocesos más importantes de los últimos años y, al contar con una base de información común, ayuda a compararse con otros países de América Latina y también de otras regiones.
– Los resultados preliminares arrojan que por tercer año consecutivo Chile lidera el ranking regional de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. Le sigue Brasil en el segundo puesto, a cierta distancia, y luego México y Uruguay, que se disputan el tercer lugar. Apenas más atrás se observa un empate técnico entre Colombia y Costa Rica, quienes completan el top 5 de la región.
– Respecto de los resultados de 2015, las principales buenas noticias son el ascenso de México y Uruguay, que consolidan su posición dentro del top 5 regional. La contracara de estos ascensos es la caída de Costa Rica, que pasa del 2º al 6º puesto y de Argentina, que retrocede del 4º al 7º. Estas caídas obedecen, por un lado, al avance de México y Uruguay, pero también a debilidades propias de ambos países. Otro país que pierde posiciones, del puesto 8 al 11, es Panamá.
– Las principales fortalezas de la región se mantienen en torno a las condiciones de la demanda y la cultura, aunque en ambos casos se nota una desmejora respecto de años anteriores. Por otra parte, las debilidades más importantes siguen estando en la base de capital humano emprendedor y en distintos factores que hacen al surgimiento de oportunidades de alto potencial (como son la plataforma de CTI y el perfil de la estructura empresarial existente). No menos importantes son los déficits en materia de financiamiento y capital social.
Estos resultados preliminares fueron presentados por Hugo Kantis en Panamá, en Cochabamba (Bolivia) y como experto invitado en el Policy Forum of Entrepreneurship and Small Business organizado por el International Council for Small Business, cuya inauguración tuvo lugar en Naciones Unidas.