Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 27 – Julio 2013

Emprendedores “ambiciosos” y ecosistemas en transición

julio 8, 2013

La ambición de crecer es un ingrediente clave para crear nuevas empresas capaces de aportar a la generación de puestos de trabajo y a la innovación. Los emprendedores ambiciosos que buscan crecer rápidamente y abandonan su condición de microempresa en lapsos muy cortos son los que hacen la diferencia. ¿Cuáles son sus rasgos principales, sus necesidades y sus estrategias? ¿Están los ecosistemas respondiendo a sus necesidades? En esta edición de Dinámica Emprendedora, adelantamos un segmento del libro “¿Emprendimientos dinámicos en el sur de América Latina?: la clave es el (eco)sistema”, coordinado por Hugo Kantis, que será editado durante 2013 por la Red Mercosur. En el presente resumen ponemos el foco, en particular, sobre la primera parte del Capítulo 2, que caracteriza las aspiraciones de estos emprendedores, identifica los sectores y detalla dónde encuentran las oportunidades. El autor del capítulo es el propio Kantis, quien contó con la colaboración de Manuel Gonzalo y Paola Álvarez Martínez, todos ellos del Equipo Prodem. En próximas ediciones de Dinámica Emprendedora abordaremos otros resultados novedosos que aporta este nuevo libro, en el que han participado también investigadores de la Universidad de Campinas (Brasil), Universidad Católica de Valparaiso (Chile) y del CENIT (Argentina).

Presentación

El libro “¿Emprendimientos dinámicos en el sur de América Latina?: la clave es el (eco)sistema”, presenta un conjunto articulado y coherente de investigaciones inéditas que aportan conocimientos novedosos acerca de las limitaciones sistémicas que traban la creación y desarrollo de nuevas empresas dinámicas en la región. También se dedica a la revisión de las políticas que ya se están implementando para fomentar el emprendimiento y de la agenda de asignaturas aún pendientes en este campo.

De manera original y amena,  a lo largo de la obra se combinan de manera consistente el enfoque de Sistema Nacional de Emprendimiento –que ofrece una mirada más amplia y estructural- con el de Ecosistema de Emprendimiento –que focaliza en los actores (y relaciones)- para echar luz sobre los factores que inciden en el proceso de surgimiento y desarrollo de  nuevas empresas dinámicas en la región. Las reflexiones y pistas aportadas son el resultado del  análisis de la información obtenida a partir de encuestas a más de 1500 emprendedores y de su combinación con otras bases de datos que, al articularse, permiten trabajar sobre una plataforma robusta de evidencias empíricas. Los problemas asociados al capital humano emprendedor, al capital social, al capital financiero y al capital institucional son analizados en forma sistémica. A la vez que se reconocen los avances registrados en la construcción de un terreno más fértil para el emprendimiento, se identifican áreas de vacancia y cuestiones relevantes a tener en cuenta a la hora de diseñar y evaluar políticas y programas de apoyo al emprendimiento.

Entendemos que esta obra constituye una fuente ineludible de consulta para todos los que están interesados en el desarrollo emprendedor como un vehículo efectivo capaz de contribuir a la diversificación productiva, la innovación, el crecimiento económico, la creación de empleo de calidad y el logro de una sociedad más equitativa.

1) Background de los emprendedores y potencial de sus emprendimientos

A continuación se analiza el background de los emprendedores con el propósito de conocer su perfil. La información analizada proviene de una encuesta que fue administrada a emprendedores beneficiarios de algún programa de apoyo al emprendimiento en Argentina, Brasil y Chile.

Un primer resultado es que el peso de los emprendedores ambiciosos entre los encuestados es superior al que surge de las encuestas a la población adulta realizadas por GEM, algo que no debería sorprender si se tiene en cuenta que se trata de beneficiarios de programas que buscan apoyar a los emprendedores para que nazcan nuevas empresas competitivas. Esto es, que han pasado por un filtro de selección en algún momento en el cual se ha tenido en cuenta su potencial.

Sin embargo, si se tiene en consideración este aspecto, es posible concluir que los emprendedores orientados al crecimiento no constituyen el perfil predominante entre los beneficiarios del apoyo institucional. Esta situación puede obedecer a diversos motivos. Por un lado, a la dificultad de identificar y convocar a este tipo de emprendedores dado que se trata de una proporción minoritaria dentro del total. Pero la propia experiencia de trabajo con programas de emprendimiento dinámico también permite afirmar que existen importantes oportunidades de mejora en los procesos de búsqueda y selección de emprendedores por parte de las instituciones.

La primera conclusión relevante que surge del estudio es que, para que existan más nuevas empresas dinámicas en estos países, es muy importante ensanchar la base de emprendedores ambiciosos. Revisar el papel de los distintos ámbitos formativos es muy relevante para lograrlo, dado que tienen la posibilidad de influir en la generación de vocaciones emprendedoras y en el desarrollo de la orientación hacia el logro de los jóvenes. Ello no significa desconocer que también existen otras instancias del ecosistema emprendedor que pueden contribuir a que los emprendedores amplíen su visión y ambición a la hora de pensar sus negocios, tal como se verá más adelante.

Potencial de crecimiento de sus emprendimientos

Al evaluar su potencial de mercado y la escalabilidad de su modelo de negocios, la mayoría de los emprendedores ambiciosos consideró que su firma puede desarrollarse hasta convertirse al menos en una empresa mediana. Esto los diferencia claramente del resto de los emprendedores, quienes en su gran mayoría no cuentan con estas expectativas.

Crecimiento esperado

Por otra parte, también es muy relevante conocer el ritmo al que esperan crecer y si la expansión prevista tiene o no un techo desde la perspectiva de los emprendedores. Las cifras presentadas en la figura superior indican que la gran mayoría de los emprendedores ambiciosos aspiran a que su empresa crezca hasta convertirse alguna vez en empresa mediana. Pero también permite corroborar la existencia de un grupo de emprendedores “poco ambiciosos” que aspiran a que su empresa también lo logre, a pesar de que ello no ocurra con celeridad sino en el largo plazo (cerca de uno cada cinco).

Por otra parte, no todos los emprendedores ambiciosos desean que su empresa crezca y llegue a ser grande. De hecho, quienes sí tienen esta aspiración no llegan a ser la tercera parte del total (Arg:31%, Bra:20% y Ch:29%).

Estos resultados invitan a ser prudentes a la hora de diseñar políticas y programas. Una primera pregunta relevante, en este marco, alude a cuál es la imagen objetivo de nueva empresa que se busca generar a través de las políticas de emprendimiento. ¿Interesan, por ejemplo, solamente aquellas que crecerán muy rápidamente o también las que lo harán de manera más gradual? ¿Sólo suman aquellas que pueden ser apetitosas para un inversor privado o desde una perspectiva de desarrollo el perfil debería ser más amplio, por ejemplo para abarcar también a los que siendo competitivos crecerán  a tasas menores que las esperadas por un inversor? La pregunta no es neutral. Indudablemente, uno y otro perfil de empresa podrán requerir instrumentos ajustados a demandas diferenciadas y, por ende, a la segmentación de programas y políticas. Además, definirá el tamaño del mercado de potenciales beneficiarios de las políticas.

Aspiraciones al emprender

Los emprendimientos liderados por emprendedores ambiciosos se ubican en torno a distintas actividades. Si bien los nuevos sectores intensivos en conocimientos (p.ej.: TICs y biotecnología) suelen tener un peso superior entre estas firmas que en la estructura productiva en su conjunto, la industria manufacturera y los servicios en general ocupan un lugar muy importante.

Sectores en los que emprenden

Por otra parte, los emprendimientos liderados por emprendedores ambiciosos suelen estar basados en la diferenciación o la innovación aunque este no es un aspecto que los distinga claramente del resto. Lo que más nítidamente los diferencia de los demás es su orientación hacia mercados internacionales.

Oportunidad de negocio

En una próxima entrega de Dinámica Emprendedora estaremos compartiendo más resultados de esta investigación. ¡Esperamos que les haya resultado interesante!

Los restantes autores del libro son Juan Federico (Prodem-UNGS), Andrés Lopez (CENIT), Daniela Ramos (CENIT), Martín del Castillo (CENIT), Miguel Bacic (UNICAMP), Etienne Choupay (PUCV). Y se contó con la colaboración de Manuel Gonzalo, Paola Álvarez, Cecilia Menéndez y Sabrina Ibarra García, los cuatro pertenecientes a Prodem-UNGS.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.