Pocas semanas atrás, Hugo Kantis, director del Prodem, respondió dos jugosas entrevistas radiales. Acá, un resumen de ambos diálogos, que transitan por diferentes tópicos: mentores, figuras de referencia, financiamiento, comparaciones entre Argentina, Brasil y Chile. Dos intercambios imperdibles.
1) Programa “La Burbuja” – Radio Palermo de Buenos Aires
Entrevista a Hugo Kantis, director del Prodem
Entrevistador: Hugo Kantis es Doctor en Economía y es también el Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM) de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ellos trabajan el tema de emprendedorismo, analizándolo desde distintos lados. Presentaron una encuesta en donde se le preguntó, de manera espontánea, a gente de Argentina, Chile y Brasil cuáles eran para ellos los cinco emprendedores más influyentes. Hay algunos resultados que están interesantes y las diferencias me llamaron la atención entre lo que da en Argentina que son emprendedores más relacionados con las tecnologías, más específicamente con Internet, mientras que en Brasil la gente habla de emprendedores más relacionados con la industria y en Chile con los servicios. De alguna manera te da una idea de la caracterización de lo que es la clase empresarial de cada país, por lo menos, en lo que es el imaginario de la gente.
Hugo, buenas noches ¿cómo estás? La investigación la hicieron en el marco de la Red Mercosur, ¿verdad?
Hugo Kantis: Esto fue un estudio mucho más amplio. En los tres países intentamos detectar porqué no hay muchos más emprendedores capaces de crear empresas que crezcan y se desarrollen para generar más puestos de trabajo.
E: ¿Y te llamó la atención la diferencia entre Brasil, Argentina y Chile o era algo que esperaban?
HK: Vos hacías mención al ranking que, fue una de las preguntas que hicimos, y creo que efectivamente para Argentina es muy interesante y positivo en dos aspectos. Uno de ellos es, que hace diez años cuando estudiamos estas cuestiones, en general, era difícil que nos aparecieran referentes empresarios tan nítidos y, en particular, empresarios fundadores de lo que fueron o serán empresas tecnológicas. Tal es el caso de Officenet, en el caso de Andy Freire o Mercado Libre (ML) que son verdaderos íconos con empresas jóvenes. El caso de ML es una empresa que ha conseguido niveles de crecimiento verdaderamente inéditos para la región y el caso de OfficeNet que ha sido adquirida por Staples. Con esto quiero decir que aparecen este tipo de referentes y eso es una muy buena noticia, distinto al caso de Brasil. Efectivamente no es sorpresivo porque la sensación es que, en materia de capital humano emprendedor, Argentina que todavía tiene mucho por recorrer para asimilarse a países más avanzados, le lleva una delantera a Brasil y Chile. Estos países, por el otro lado, tienen un largo recorrido en eso otro que hace falta. Hago referencia a todo el sistema que entorna al emprendedor para ayudar a que se potencie y eso se concrete.
E: ¿Y te marca también que quizás la gente al hablar del emprendedor está pensando en otra cosa cuando responde? ¿En Brasil evidentemente hay una valoración distinta de lo que es el empresario industrial que lo que hay acá en Argentina, no?
HK: No sé si es una cuestión de valoración necesariamente, porque lo que respondieron ahí es quiénes tienen como referentes. Esto incluye una cuestión de valoración pero también una cuestión de que Brasil ha apostado históricamente a la industria y ha conseguido resultados importantes a lo largo de las décadas. No hay que sacar conclusiones tan tajantes de este ranking. Son, de alguna manera, pistas que nos dan. Nosotros hicimos la encuesta entre emprendedores que están o estuvieron vinculados a instituciones que apoyan al emprendimiento. Es un recorte particular y podría muy bien ser que los modelos que se están referenciando en estas instituciones en uno y otro país también estén variando. Esto hace que, naturalmente, la industria en Brasil sea más fuerte que en Argentina. Posiblemente a nivel emprendedores en la última década se destaquen los emprendedores tecnológicos.
E: Hugo, un poco lo que ustedes buscaban era tratar de ver porqué no había más empresas dinámicas. Hace un par de semanas estaba hablando con alguien que trabaja con vos ahí en PRODEM, Manuel Gonzalo, el hizo una tesis sobre el tema de gacelas tecnológicas y tiene que ver un poco con eso, ¿con empresas que crezcan rápidamente?
HK: Exactamente esa es una línea que trabajamos. Manuel ha hecho su tesis sobre, justamente, un conjunto de empresas que crecen rápidamente. Nosotros, de hecho, tenemos un libro que se llama “Corriendo fronteras para crear y potenciar empresas en América latina”, donde tomamos todas estas experiencias de emprendedores que han conseguido crear y hacer crecer fuertemente empresas innovadoras en la región. Este es un tema muy importante. Lo novedoso de este estudio que hicimos con la Red Mercosur, no sólo PRODEM sino otras instituciones como el CENIT en Argentina, lo que nos da son algunas pistas sobre esta pregunta que es porqué efectivamente no hay más de esto en nuestros países.
E: ¿Y cuáles son estas pistas? Por ejemplo,¿el tema de financiamiento?
HK: Yo lo sintetizaría en una metáfora que cuando terminamos el libro se me ocurrió, porque sino necesitaríamos bastante más tiempo para desarrollarlo. Si uno toma el ejemplo de Messi a nivel futbolístico uno podría decir “Messi a los doce años”: necesitamos muchos más pichones de Messi. Esto de más pichones quiere decir que necesitamos mucho más capital humano, mucho más recurso humano con talento, con potencialidad, con ambición para crear este perfil de empresa. Esto nos lleva a cuestiones que tiene que ver con la trayectoria formativa de las personas. Pero Messi en Argentina ¿qué es lo que no encontró y si encontró en el Barcelona? Un sistema, un sistema que tiene buenos GPS`s ¿para qué? En el caso de los emprendedores, para que pueda identificar bien y seleccionar. En este estudio lo que nos aparece es que mucho de los emprendedores que identifican y apoyan estas instituciones no son bien elegidos. Buena parte de los que eligen, no son los que después crecen y dan sus recursos en los emprendimientos que no tienen esos talentos, esas capacidades básicas. Pero hay que saber apoyarlos, no sólo en modelar su propuesta de valor. Muchas instituciones saben ayudarlos a hacer un plan de negocios pero no necesariamente a modelar propuestas de valor potentes ni mucho menos. Hay que ayudarlos a construir buenos equipos emprendedores, de esto todavía nuestras instituciones de apoyo en nuestros países hacen muy poco y saben muy poco. Otro resultado que surge del estudio es que los que distinguen a las empresas que más crecen es haber tenido cerca buenos mentores empresarios. Esto es algo que en el sistema siempre resulta gravitante: mentores empresarios más el desarrollo de contactos con clientes y proveedores. Hay que ayudar a toda esta etapa en la cual el financiamiento es vital. Es vital que cuando arrancan haya un marco impositivo especial que facilite este comienzo. Un conjunto de factores que depende en parte de políticas públicas y también de iniciativas de instituciones que pueden servir a que estos pichones de Messi se transformen en numerosos “Messis”, efectivamente, goleadores que permiten triunfar en campeonatos.
E: ¿La investigación marca muchas asimetrías entre lo que es el ecosistema en Brasil y Chile con respecto Argentina?
HK: Si, marca que efectivamente en Brasil y Chile, desde la perspectiva de los mismos beneficiarios que son los emprendedores, se ve a través de distintos indicadores que tienen sistemas mucho más desarrollados. La cuestión que tiene que ver con una trayectoria mucho más larga de apoyo al emprendimiento que lo que es Argentina. Desde el punto de vista de la política pública más recientemente ha empezado a tomar algunas medidas y, después al interior de Argentina, hay diferencias importantes entre lo que es Buenos Aires y lo que es el interior.
E: Respecto de los rubros, ¿los que son por ahí más reconocidos en Argentina, emprendedores más relacionados a internet y tecnologías quizás, hay redes más formadas que en otras áreas de la economía o no necesariamente?
HK: Hay dos cosas, por un lado, hay mucha más vocación por parte de estos emprendedores que están en el mundo digital a relacionarse con otros. Por ejemplo, en el caso de los videos juegos inclusive cuando ni saben que van a emprender, ya hay comunidades en torno a los videos juegos. Por el otro lado, en el caso de Argentina si uno ve a nivel de políticas ha habido para el sector software – TIC´s una política pública que ha fomentado que esto suceda y, además, desde el punto de vista de instituciones o inversores hay un sesgo muy fuerte hacia esos lados. Hoy uno ve, ya sea incubadoras o aceleradoras como el caso de Wayra en telefónica, que el foco está ahí.
2) Programa “A cambio de qué” – Entrevista a Hugo Kantis, director del Prodem
Entrevistadora: La Universidad Nacional de General Sarmiento realizó una encuesta en tres países junto con otras universidades en relación a los emprendedores más influyentes. Nosotros estamos en comunicación con el Dr. Hugo Kantis, Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM), para ver de qué se trata el estudio, hacia dónde apunta y quiénes son los más influyentes entre los emprendedores para los encuestados entre estos tres países.
Hugo Kantis: Me parece que es una muy buena introducción porque de alguna manera habla de los antecedentes que históricamente tiene el país en la materia. Ahí hay un punto que nos parece que es muy relevante: la existencia de emprendedores y empresarios que sirven como referentes para los que están recién dando sus primeros pasos. Es un elemento muy importante dentro del contexto general de lo que nos proponíamos con este estudio que estaremos publicando dentro de unos meses. Lo que nos guía es ver porqué no hay muchos más emprendimientos y emprendedores que consiguen, además de hacer sobrevivir sus empresas, que éstas crezcan para generar más empleo, más riqueza, más innovación. Uno de los ingredientes es que quienes están pensando en emprender, quienes ya tienen una idea – un proyecto tengan referentes que les sirvan de inspiración de modelos a seguir.
E: Hace unos años yo escribía en una revista de interés político – interés general y me tocó hacer una serie de entrevistas a gente que había hecho fortuna de la nada. De alguna manera también eran emprendedores y la característica común de todos ellos era la perseverancia porque ellos podían y muchos otros se quedaban en el camino a pesar de que el camino de ellos era tan difícil como el de los demás. Creo que era la convicción y la perseverancia en alcanzar la meta.
HK: Si, indudablemente la perseverancia es un ingrediente muy relevante y se relaciona con aquellas cuestiones a las que les pusimos especial foco en este estudio. Por un lado, algunas tienen que ver con los emprendedores, el tema de la perseverancia por supuesto, pero también qué visión y qué ambición tienen respecto de lo que quieren hacer con sus proyectos y con sus vidas. En ese sentido, la presencia de emprendedores ambiciosos en el sentido del término de que quieren construir algo que perdure, algo que crezca…es muy relevante y eso se vincula con la presencia de modelos empresarios que lo han podido hacer con anterioridad. Por otro lado, el tema de la perseverancia es muy importante porque uno podría decir cuanto más le sopla el viento en contra al emprendedor, más va a tener que perseverar. Nosotros estudiamos cómo en Argentina, Chile y Brasil están jugando ciertos elementos que pueden hacer que les sople el viento en contra o el viendo a favor, esto que se llama el Sistema Nacional de Emprendimiento o el Ecosistema que puede ayudar al emprendedor. En este sentido, es interesante porque encontramos algunos aspectos donde en comparación con estudios que hicimos hacia una década, hay avances importantes y otros donde todavía hay mucho por avanzar.
E: Esto quiere decir que existe un sistema. Tomemos el caso de Argentina que es el caso que más nos interesa, hay un sistema institucionalizado en nuestro país para promover, ayudar y fomentar el emprendedorismo.
HK: Institucionalizado puede querer decir dos cosas. Por un lado, que hay múltiples instituciones, universidades, fundaciones, etc. que por iniciativa propia desde la sociedad civil buscan ese propósito. Por el otro lado, puede querer decir que existan políticas públicas que busquen promoverlo. En el primer campo, la historia en Argentina es mucho más larga y, en el segundo campo, la historia es más reciente, es más de los últimos años, si se quiere, en lo que hace a políticas públicas que buscan apoyar a los emprendimientos. Si uno compara con Brasil y Chile que son los dos países que hemos incluido en el estudio, la trayectoria de estos países son más largas que la que tiene hoy Argentina. También hay que diferenciar porqué uno habla de sistema nacional para llegar a un nivel de comprensión de lo que sucede. Por otra parte, uno no puede dejar de tener en cuenta que el país se divide en distintas provincias, distintos territorios y en ese sentido la Ciudad de Buenos Aires tiene mucha más presencia de instituciones que apoyan a emprendedores e, inclusive, han tenido política pública desde más temprano. Si uno mira algunos instrumentos que ya están vigentes y que, inclusive, vienen de gestiones de continuidad política, se da cuenta que por distintas razones la Ciudad de Buenos Aires tiene un tejido mucho más amigable de apoyo que el resto de las provincias.
E: Nos estamos comparando con Brasil y Chile que llevan dos décadas de economía sólida, sobre todo Chile. ¿Ser emprendedor en Argentina es más complicado? ¿Lanzar una idea, consolidarla, hacerla crecer, sostenerla es más complicada en nuestro país con tantas variaciones económicas?
HK: Nosotros elaboramos lo que llamamos un índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento que busca mostrar qué tanto el contexto del país en sus distintos aspectos le ayuda o le complica la vida al emprendedor. Uno podría decir que en múltiples aspectos Chile, que es el país que encabeza este ranking, tiene ventajas respecto a Argentina. Ahora, uno encuentra en Argentina que en materia de lo que es capital humano emprendedor tiene muchas ventajas respecto de Chile. Argentina es un país con una economía más grande, que tiene si uno mira históricamente el problema que vos señalabas de una inestabilidad económica muy importante, que ha atentado contra quienes quieran emprender. Sin embargo, por el otro lado, fruto de distintas cuestiones que sería largo analizar, por ejemplo, el acceso a la universidad pública, es un factor que aquí está presente y en Chile es un problema que uno lo ve en las calles. En base a esto, la situación de la educación es uno de los factores que ayuda a entender por qué a pesar de que en el conjunto de las condiciones Chile le hace un poco más fácil la vida a los emprendedores, en Argentina hay mucho más capital humano emprendedor. Hay otro elemento que tiene que ver con la estructura social, Argentina es un país en donde, si bien a lo largo de las décadas se ha ido perdiendo el peso de la clase media, la sociedad culturalmente es más abierta y ha ayudado a que se desarrolle capital humano emprendedor. Toda la influencia de las corrientes de inmigrantes que vos señalabas ha sido históricamente un ingrediente importante. Lo que resulta interesante es que con la aparición de estos referentes de empresarios, algunos del exterior como Steve Jobs y algunos nacionales como Andy Freire, es un tema mucho más reciente. Nosotros hace una década les preguntábamos a los emprendedores si tenían estos referentes y había muchos menos, se conocían mucho menos y, en general, cuando uno preguntaba en la población por los empresarios se asociaba a unos pocos y no siempre a comportamientos virtuosos. Entonces es bueno que hoy esté más instalado, de alguna manera, estos referentes que tienen que ver con la innovación, con crear empresas que han logrado crecer fuerte.
E: ¿A dónde apunta esta investigación que ustedes están haciendo y que no se si arrancó o es un punto más de esta encuesta que hicieron con los mil casos en Argentina, Brasil y Chile?
HK: Nosotros venimos trabajando en esta temática tanto a nivel de investigación como de formación de los recursos humanos que apoyan a emprendedores en instituciones y en gobiernos a nivel de América Latina desde hace más de una década. Trabajamos con foco en este programa: Programa de Desarrollo Emprendedor y el punto era conocer porqué no hay más de estos emprendedores que crean nuevas empresas que consiguen crecer fuerte.
E: ¿Y llegaron a alguna conclusión, es decir, tiene respuesta esa pregunta?
HK: Tiene algunos avances interesantes. En primer lugar, uno podría decir que hay limitaciones a nivel del capital humano emprendedor, en donde si bien, antes yo decía que en Argentina esto es más favorable que en Chile e inclusive que en Brasil; aún estamos atrás de países que lideran estos rankings a nivel internacional. Todavía hay mucho por avanzar ahí pero también hay restricciones que varían dependiendo del país. En Chile no es exactamente lo mismo que en Argentina. Por ejemplo, si bien en Chile hay una infraestructura institucional de apoyo y hay capital semilla para emprendedores, la sociedad en Chile no es muy abierta en lo que tiene que ver a la posibilidad que tiene un emprendedor de querer conectarse espontáneamente con un empresario, de estos que estábamos diciendo, y poder obtener consejos y apoyo para su emprendimiento. Chile es una sociedad más jerárquica, más cerrada en ese sentido.
En particular uno de los puntos fuertes que encontramos en el estudio es que algo que diferencia a los emprendimientos que consiguen crecer es la posibilidad de interactuar y beneficiarse de lo que le pueda aportar lo que se llaman mentores empresarios, es decir, otros empresarios que ya tienen experiencia, que ya están con ubicación en el mercado. Ayer estaba leyendo un estudio de EE.UU, a nuestro estudio lo terminamos hace tres semanas y este estudio acaba de salir en Kansas y dice “Necesitamos más programas que promuevan mentores empresarios y no necesariamente financiamiento”. Yo no me atrevería a decir que no necesitamos financiamiento en nuestros países pero sí que necesitamos promover que haya muchos más mentores empresarios. Causalmente, el estudio lo que nos demuestra es que este es un aspecto clave para el desarrollo de los emprendimientos y de los emprendedores.