Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 98

Emprendimiento femenino en América Latina: avances, barreras y aprendizajes desde GEIAL 2024

septiembre 15, 2025

Las condiciones para la creación de empresas lideradas por mujeres en América Latina avanzan, pero lo hacen en medio de barreras persistentes como el acceso desigual al financiamiento, los obstáculos para el relacionamiento y las brechas culturales. Aun así, hay buenas noticias ya que los ecosistemas están crecientemente incorporando la perspectiva de género en sus apoyos.

El informe GEIAL 2024 pone en el centro una realidad ineludible: las nuevas empresas lideradas por mujeres representan una potencial vía para ampliar la base de la actividad emprendedora. Sin embargo, los resultados muestran que las barreras persisten y que, en la mayoría de los ecosistemas pioneros analizados, las condiciones siguen siendo poco favorables para el surgimiento y consolidación de emprendimientos femeninos.

Aunque existen señales alentadoras, como la equidad en el acceso a la educación superior y la creciente incorporación de la perspectiva de género en políticas públicas y organizaciones de apoyo, estas no logran revertir otras desigualdades estructurales. El acceso limitado a empleos calificados y bien remunerados o a posiciones de liderazgo que condiciona las posibilidades de desarrollar capacidades, contactos y recursos que luego serán relevantes para el emprendimiento.

Equidad en el acceso a puestos calificados y posiciones de liderazgo

A ello se suman los obstáculos específicos que actúan sobre el proceso de emprendimiento. El informe muestra que las diferencias más notorias se concentran en el acceso al financiamiento: las mujeres encuentran más dificultades que los hombres para atraer capital y sostener sus proyectos en etapas de crecimiento. A ello se suman barreras culturales y relacionales, que limitan su capacidad de vincularse con otros empresarios, proveedores y colegas, restringiendo el acceso a redes clave para emprender.

Equidad en el acceso al financiamiento y redes de contacto

Otro aspecto señalado, menos visible pero igualmente relevante, es la menor disponibilidad de tiempo que enfrentan muchas emprendedoras debido a la carga de responsabilidades familiares, lo que reduce su posibilidad de dedicarle al negocio la intensidad horaria que demanda su desarrollo. Estas limitaciones, en conjunto, configuran un terreno desigual que debe ser atendido con políticas y programas de apoyo con perspectiva de género.

Este informe invita a mirar más allá de los indicadores: contar con modelos femeninos inspiradores como el caso de Claudia Guerra, cuya historia retratamos en esta edición del Dinámica Emprendedora es necesario, pero no suficiente. La verdadera transformación exige enfrentar las inequidades del mercado laboral, ampliar los mecanismos de financiamiento inclusivo y construir redes de apoyo más equitativas y colaborativas, como anticiparon las panelistas que estuvieron en el 14 ST-Prodem. En otras palabras, el emprendimiento femenino no puede seguir siendo una carrera que comienza en desventaja. En síntesis, el GEIAL 2024 evidencia que aún persisten obstáculos estructurales que impiden a las mujeres emprendedoras de América Latina acceder a las mismas oportunidades que sus pares varones.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.