Nro 98

En esta edición hemos reunido artículos que abordan distintos temas esenciales para comprender y fortalecer los ecosistemas emprendedores de la región. Se trata de miradas que combinan experiencias, datos y reflexiones, con el objetivo de aportar a la construcción de un entorno más dinámico e inclusivo.
El énfasis está puesto en el emprendimiento femenino, una dimensión que sigue planteando desafíos importantes pero también abre oportunidades para transformar la realidad de nuestros ecosistemas. A través de diferentes notas, invitamos a reflexionar sobre las barreras que aún persisten y, al mismo tiempo, sobre las acciones que pueden impulsar un cambio hacia mayor equidad y competitividad.
Producción propia: En este artículo analizamos los principales hallazgos del GEIAL 2024 sobre el emprendimiento femenino en América Latina. El informe revela avances en educación y en la incorporación de la perspectiva de género, pero también expone las barreras persistentes en acceso a financiamiento, redes de contacto y liderazgo, que siguen limitando el potencial de las emprendedoras en la región
En los medios: presentamos un artículo que pone de relieve la desigualdad que aún persiste en el acceso al financiamiento para emprendimientos liderados por mujeres, una brecha que resulta urgente cerrar para avanzar hacia ecosistemas más justos y competitivos.
Conversando con emprendedores: entrevistamos a Claudia Guerra, fundadora de Dreamoms, quien comparte con nosotros cómo ha sido su experiencia al emprender desde su rol de mujer y los aprendizajes que ha recogido en este camino.
Palabra calificada: reunimos las intervenciones de tres referentes que, en el marco del 14° ST-Prodem, compartieron valiosos aportes sobre el rol de la mujer en el emprendimiento desde su experiencia y ámbito de especialidad: Lisa McMullan, Silvia Mah y Susana García Robles.
Especial ST Prodem: el Hub San José de Uruguay ganó el Concurso 14ST-Prodem por su iniciativa Rural Tech, un proyecto innovador que busca democratizar el acceso a la tecnología en comunidades rurales a través de un aula móvil equipada con herramientas digitales de última generación
Esta edición nos invita a pensar la problemática del emprendimiento femenino desde múltiples ángulos. Esperamos que los contenidos sirvan como inspiración y herramienta para seguir fortaleciendo la región.
¡Gracias por acompañarnos!
Hugo Kantis
Director del Prodem
Emprendimiento femenino en América Latina: avances, barreras y aprendizajes desde GEIAL 2024
Las condiciones para la creación de empresas lideradas por mujeres en América Latina avanzan, pero lo hacen en medio de barreras persistentes como el acceso desigual al financiamiento, los obstáculos para el relacionamiento y las brechas culturales. Aun así, hay buenas noticias ya que
El costo de la desigualdad: la lenta carrera por el financiamiento femenino
Aunque el ecosistema global de startups no deja de crecer, solo una mínima parte del capital de riesgo va hacia emprendimientos liderados exclusivamente por mujeres. La brecha de género se mantiene casi inalterable, revelando una barrera al crecimiento y expansión de empresas lideradas por
De la experiencia personal a una startup tecnológica: la historia de Dreamoms
Dreamoms es una startup que demuestra que la tecnología no solo es eficiencia y escalabilidad, sino también una herramienta para abordar problemas sociales profundos. Su fundadora, Claudia Guerra, convirtió su propia experiencia de maternidad en el motor de una plataforma que hoy acompaña a
Liderazgo y desafíos del emprendimiento femenino: reflexiones y propuestas en el 14° ST-Prodem
El 14° Seminario Taller Prodem dedicó un espacio central a reflexionar sobre los desafíos del emprendimiento femenino en América Latina. En línea con las historias que compartimos en esta edición de la newsletter —como el caso de Dreamoms y los datos recientes sobre la
Hub San José gana el Concurso 14ST-Prodem por su innovación tecnológica en contextos rurales
Rural Tech, iniciativa ganadora del Concurso 14ST-Prodem, demuestra que acercar tecnología y alfabetización digital a contextos rurales amplía la base de futuros emprendedores. Así, jóvenes de distintos territorios pueden desarrollar habilidades tecnológicas, creatividad y capacidades para innovar. Experiencias como esta recuerdan que democratizar el