Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 98

Liderazgo y desafíos del emprendimiento femenino: reflexiones y propuestas en el 14° ST-Prodem

septiembre 14, 2025

El 14° Seminario Taller Prodem dedicó un espacio central a reflexionar sobre los desafíos del emprendimiento femenino en América Latina. En línea con las historias que compartimos en esta edición de la newsletter —como el caso de Dreamoms y los datos recientes sobre la brecha de financiamiento—, el encuentro permitió poner en común experiencias, avances y barreras que todavía persisten para las mujeres en el ecosistema emprendedor. Distintas voces de la región y de otros lugares del mundo coincidieron en que el camino hacia la igualdad requiere colaboración, redes y cambios estructurales en los ecosistemas

Desde la resiliencia y el trabajo en red como competencias clave, hasta la urgencia de un acceso equitativo al financiamiento y la eliminación de sesgos culturales en la inversión, las exposiciones de Lisa McMullan, Silvia Mah y Susana García Robles trazaron una agenda compartida. A continuación, compartimos las principales ideas discutidas.

El desarrollo de competencias: ¿qué falta aún?

En la conversación con Lisa McMullan, de The Women Organization & Enterprise Evolution, quedó en evidencia que, aunque las mujeres han demostrado ambición y capacidad para crear negocios, siguen enfrentando sesgos institucionales, sociales y culturales que las obligan a redoblar esfuerzos. Para McMullan, la competencia más decisiva en este contexto es la resiliencia, entendida como motivación y perseverancia frente a la adversidad.

“Las emprendedoras necesitan ser fuertes, reconocer dónde están los desafíos y tener la capacidad de superarlos”, subrayó.

A esa resiliencia sumó la colaboración y el trabajo en red, como forma de potenciar recursos y amplificar la voz colectiva de las emprendedoras. Su cierre, compartiendo un poema de Gabriela Mistral, recordó que el camino emprendedor también se nutre de cultura, inspiración y esperanza en un futuro más equitativo.

Inversión con enfoque de género: más allá del capital

La científica y emprendedora Silvia Mah, fundadora de Stella Foundation, dialogó con Karina Salas (La Brújula Incuba, Chile) sobre las barreras que limitan el acceso de las mujeres al capital de riesgo. Uno de los obstáculos más claros es el sesgo en las preguntas de inversión:

“A las mujeres se nos interroga sobre cómo vamos a contener los riesgos; a los hombres se les pregunta cuánto mercado van a conquistar. Esa diferencia marca una visión subyacente que debemos erradicar”, afirmó.

Mah también compartió su experiencia personal: cómo se desalentaba a las mujeres a seguir carreras científicas, algo que no la detuvo y que se transformó en motor para impulsar a otras. Su paso al ámbito inversor tuvo un propósito claro: respaldar proyectos innovadores y garantizar que más mujeres accedan a financiamiento real. Para lograrlo, enfatizó que los programas de apoyo deben incluir formación específica en inversión y promover redes de colaboración sólidas.

Perspectiva desde el capital de riesgo

En otra sesión, Susana García Robles, managing partner en Capria Ventures, reconoció avances en la región, pero advirtió que todavía hay un largo camino por recorrer. Subrayó la importancia de fortalecer las habilidades blandas de las emprendedoras, especialmente para aquellas que buscan llegar a rondas Serie A.

“No vamos a invertir solo porque se trate de una mujer. Pero sí vamos a ayudar, porque todavía la tienen difícil”, sostuvo. Y remarcó: “Las emprendedoras valen por lo que hacen, no por cumplir una cuota”.

En suma, las voces de Lisa McMullan, Silvia Mah y Susana García Robles coinciden: la igualdad de género en el emprendimiento no es solo una deuda social, sino una condición necesaria para liberar innovación, competitividad y crecimiento. Casos como Dreamoms muestran lo que sucede cuando las mujeres encuentran apoyo y tecnología al servicio de su propósito; los datos del Founders Forum recuerdan cuánto falta aún en materia de financiamiento. El camino está en marcha, pero requiere transformar profundamente cómo funcionan los ecosistemas en la región.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.