Programa de Desarrollo Emprendedor

Reporte comparado GEIAL 2023. Aportes para el desarrollo de los ecosistemas de emprendimiento dinámico de América Latina

El desarrollo de los ecosistemas de América Latina hace necesario contar con inputs inteligentes sobre el estado de las distintas dimensiones y variables que inciden sobre los procesos de emprendimiento dinámico e innovador. Por ese motivo nació GEIAL, el grupo de ecosistemas inteligentes de América Latina. Partiendo de un marco conceptual sólido, que permite dar cuenta de las heterogeneidades entre ecosistemas y tiene el respaldo de varias décadas de investigación, GEIAL trabaja en base al Índice de Condiciones para el Emprendimiento en Ciudades (ICEC-Prodem) y en actividades de su red de aprendizaje a lo largo del año. GEIAL cuenta con el apoyo de su Grupo Impulsor y su Advisory Board Internacional.

A continuación compartimos los principales resultados comparados de los 17 ecosistemas pioneros que participan de GEIAL desde su propia fundación.

Todas las ciudades se ubican en distintos tramos dentro del nivel intermedio; aunque exhibiendo importantes contrastes en el grado de desarrollo de sus ecosistemas en el marco de una fuerte heterogeneidad. Cabe destacar que ninguna ciudad exhibe valores altos o muy altos.

Las ciudades que reúnen las mejores condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico son San Pablo, en Brasil; Manizales, Bogotá y Medellín en Colombia y Santiago, en Chile. Estos ecosistemas encabezan el ranking de GEIAL, alcanzando el primer escalón dentro del nivel medio-alto del índice de Prodem (62/63 puntos). Los demás ecosistemas se ubican en valores medios, apenas por sobre los 55 puntos y abarcan casos de ciudades grandes e intermedias por igual.

Las ciudades grandes suelen presentar varios aspectos favorables, aunque predominan las oportunidades de mejora. Por ejemplo, ciertos aspectos culturales favorables, como la valoración social del emprendimiento y los modelos de rol, conviven con debilidades importantes en las actitudes emprendedoras de la población. Asimismo, existen desafíos muy importantes para avanzar en la educación emprendedora, especialmente en el nivel medio de la enseñanza. De hecho, los emprendedores suelen encontrar más espacios para el desarrollo de sus capacidades por fuera que por dentro del sistema educativo.

Por otra parte, algunos de los ecosistemas cuentan con cierta plataforma de emprendedores locales, pero varios de ellos enfrentan dificultades en el balance atracción/retención de emprendedores. Ello puede relacionarse con la situación verificada en el plano de las oportunidades y de los factores viabilizadores. En el primer caso, las demandas locales, tanto de las familias como de los gobiernos y las empresas, no suelen ser reconocidas como aspectos favorables que traccionan las grandes ventas de los emprendimientos. Ello a pesar de la escala de estas ciudades o incluso, en algunas de ellas, de la existencia de segmentos poblacionales o empresariales que podrían ser una fuente de oportunidades más vigorosa. Tampoco las instituciones de CTI están contribuyendo a la creación de empresas, incluso en aquellas en las que las agendas de investigación se relacionan con los problemas de las sociedad y las empresas y en las que las instituciones de investigación dan importancia al emprendimiento, debido a que carecen de espacios de relacionamiento con emprendedores.

Por otra parte, si bien es bastante usual encontrar organizaciones que apoyan a los emprendedores para crear su empresa; al mismo tiempo, hay otros factores que juegan en contra, como la falta de financiamiento o de normativas favorables para los emprendimientos. Además, el apoyo institucional inicial decae cuando se trata de hacerlos crecer o internacionalizarlos. Las políticas de emprendimiento, a su turno ofrecen un amplio campo para desarrollar programas públicos que fomenten el emprendimiento dinámico y los ecosistemas en las ciudades grandes de GEIAL.

Un aspecto que suele ser favorable para el desarrollo de estos ecosistemas es la articulación de los actores, los niveles de confianza alcanzados y la voluntad de trabajo colaborativo, aún cuando todavía hay terreno para avanzar en el desarrollo mayor de las gobernanzas. Las condiciones comentadas en esta sección ofrecen una buena cantidad de insumos para el diseño de iniciativas tanto por parte de las gobernanzas como de los gobiernos.

Las ciudades intermedias de GEIAL, por su parte, se caracterizan por mostrar algunos aspectos favorables del modelo conceptual. Por ejemplo, la valoración positiva del emprendimiento y la existencia de modelos de rol y de actividades de sensibilización; o el apoyo institucional para crear la empresa, las políticas públicas y el financiamiento público, aunque estos dos últimos aspectos se verifican principalmente en las ciudades chilenas. En la mayoría de los ecosistemas también suelen existir bases de confianza entre los actores, voluntad de trabajo colaborativo y una agenda compartida, ingredientes básicos para el desarrollo y consolidación de las gobernanzas de los ecosistemas.

Sin embargo, en las ciudades intermedias se identificaron importantes espacios para el desarrollo de las condiciones sistémicas, principalmente en el acceso a fuentes de financiamiento privado y, excepto en las ciudades chilenas, también de las fuentes públicas; en las normas y regulaciones, las fuentes de oportunidades y, especialmente, el balance entre atracción y retención del capital humano emprendedor.

A lo largo de este reporte, y con mayor especificidad en cada reporte local, se comparten resultados que esperamos sirvan como brújula para el trabajo de los actores de los distintos ecosistemas pioneros de GEIAL, así como también para inspirar a otras ciudades o regiones que deseen sumarse en el futuro.

Ingresá tu email y te enviaremos el enlace de descarga