Programa de Desarrollo Emprendedor

Nuevos polos de empresas intensivas en conocimiento en Argentina: elementos conceptuales y análisis de casos seleccionados.

Desde la difusión de los estudios sobre la competitividad de las naciones realizado por M. Porter existe un fuerte consenso a nivel internacional acerca de la importancia de los clusters como factor clave para la competitividad de las empresas y de los países. Este consenso se traduce crecientemente en las agendas de los responsables de políticas, de los organismos internacionales, de la comunidad académica y de las mismas empresas. Cada vez más la competitividad deja de ser el resultado exclusivo de los esfuerzos individuales de cada empresa y expresa la articulación sistémica de iniciativas de las firmas, sus instituciones (privadas y públicas) y del tercer sector.

En Argentina, el desarrollo de la asociatividad empresarial en general, y de los clusters en particular, no ha sido históricamente un fenómeno generalizado y gravitante. Distintos estudios realizados en las décadas pasadas ponen en evidencia el predominio de conductas aislacionistas por parte de las firmas, la desarticulación de las cadenas de valor así como también la ausencia de un tejido institucional de soporte (Yoguel y Morí-Koenig, 2000). Algunos casos exitosos como el del cluster agroalimentario-metalmecánico de Rafaela son tradicionalmente considerados como excepcionales.

En los últimos años, sin embargo, parece advertirse la emergencia de nuevos polos territoriales con aglomeraciones de empresas de un mismo sector y/o sectores relacionados en cuyo seno comienzan a observarse fenómenos incipientes de asociatividad y desarrollo institucional.

Algunas de estas experiencias comienzan a ponerse en evidencia a raíz del surgimiento de instituciones o proyectos comunes que canalizan y/o catalizan iniciativas en favor de la competitividad de las empresas de la región. Ejemplos de este tipo pueden observarse en el caso del vino en Mendoza, en el polo del diseño en la ciudad de Buenos Aires, en áreas de tecnología en Rosario, Córdoba, Tandil, Bariloche, entre otras.

Es muy importante, en consecuencia, comprender el fenómeno de los polos emergentes en Argentina, los factores que sustentan su dinamismo, sus problemas. El objetivo de este estudio es aportar al conocimiento de sus características, colocando especial interés en algunos casos de polos intensivos en conocimiento y/o tecnología. Las principales preguntas que orientan esta investigación son las siguientes: ¿cómo surgen y se desarrollan?, ¿cuál es el perfi l de los emprendedores y de sus empresas?, ¿cómo se desarrollan las interacciones con su entorno?, ¿cuáles son los principales problemas que se presentan durante su evolución?

Así, para desarrollar este trabajo, se seleccionaron y estudiaron los principales casos de interés de la Argentina. Antes de avanzar hacia la presentación de los análisis de casos, se hará una pequeña introducción conceptual, algunas reflexiones y se presentarán algunas experiencias relacionadas con la promoción de clusters. Luego, se expondrán los resultados de los estudios de casos, terminando con una sección de conclusiones y recomendaciones de política.

Es preciso aclarar que, al analizar las experiencias concretas, se ha aplicado la categoría de “nuevos polos de empresas intensivas en conocimiento” dado que se detectaron aglomeraciones emergentes de empresas con ese perfil. La definición de ¨nuevo polo de empresas¨ pretende dar cuenta del carácter emergente de dichos fenómenos. En algunos casos se utiliza el término cluster debido a que así es como se autodefinen quiénes están protagonizando las experiencias de asociatividad

Ingresá tu email y te enviaremos el enlace de descarga