El objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución de la demografía empresarial y el desempeño (en términos de empleo y productividad) del tejido de pequeñas y medianas empresas en Argentina, colocando especial énfasis en las nuevas empresas dinámicas. Los objetivos específicos son:
1. Analizar la dinámica de nacimientos y muertes de empresas en Argentina en el período 1996-2011 según sector y región, comparando la evolución registrada en el país con estadísticas similares en otras regiones.
2. Identificar y analizar la evolución del subsegmento de nuevas empresas dinámicas y empresas gacelas, según sector y región, utilizando las definiciones planteadas por la OCDE y Eurostat a los efectos de realizar comparaciones internacionales. Identificar patrones de crecimiento al interior de las empresas dinámicas.
3. Analizar la evolución de la productividad en el período 1998-2011 según tamaño, sector, edad y desempeño empresarial.
4. Identificar y estimar los principales determinantes del crecimiento empresarial y de la productividad a nivel de las firmas.
Este estudio se basará en la utilización de tres fuentes de información complementarias: el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (en adelante OEDE) del Ministerio de Trabajo; la encuesta Mapa Pyme (SEPyME). En particular, el primero de ellos es un sistema de información que se construye a partir de integrar, a nivel de microdatos, distintos registros administrativos producidos por agencias gubernamentales y encuestas que toman al observatorio como marco muestral.
En este sentido, el registro más importante es el del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que permite construir indicadores de estado de las firmas y estimar la evolución del empleo. Las características de las mismas (rama, tipo jurídico) surgen del padrón de contribuyentes de la AFIP. OEDE tiene cobertura nacional sobre las empresas empleadoras de todos los tamaños y actividades económicas, en el período 1996-2011. Incluye registros de más de 6 millones puestos de trabajo declarados por 580 mil empresas, siendo la base de información más completa en el país para el desarrollo de este tipo de estudios. Una descripción completa de las características del OEDE así como de las clasificaciones sectoriales y regionales a utilizarse en este estudio se incluye como Anexo Metodológico al final de este informe.
A partir del OEDE se construyen indicadores básicos de demografía empresarial siguiendo las recomendaciones tanto del US Bureau of Labor Statistics y de OCDE-Eurostat (2007), asegurando así la calidad de la información y su comparación con indicadores similares desarrollados a nivel internacional. Así se calculan luego las tasa de creación (y cierre) de empresas como el cociente entre la cantidad de empresas creadas (cerradas) en el período de análisis dividida la cantidad de empresas existentes durante el período, definición ampliamente difundida en la literatura (Geroski, 1995; Mata y Portugal, 2004; OCDE-Eurostat, 2007). Sobre la misma base del OEDE se estimó un indicador proxy de la productividad laboral a nivel de la firma, a partir del residuo de una regresión de las remuneraciones promedio declaradas por las empresas. La descripción de las diferentes variables de demografía empresarial y de productividad utilizadas en este estudio se incluyen al final en el Anexo Metodológico.
El informe está organizado de la siguiente manera. A continuación y a modo de marco general del trabajo se incluye una primera sección conteniendo una breve descripción de los rasgos salientes de la estructura de empresas y empleo en la Argentina. En particular, se analizará el peso de las empresas Pyme y de las firmas de distinta edad en el tejido empresarial así como también en el empleo. Asimismo se hará una breve mención a las diferencias existentes en materia de densidad empresarial y peso de las pymes entre regiones. El cuerpo central de este Informe estará dividido en dos grandes capítulos. El primero, se concentra en la descripción y análisis de la dinámica de nacimientos, muertes y en la supervivencia de empresas así como en su impacto sobre el empleo y el cambio estructural. El segundo capítulo por su parte, avanza sobre el análisis del fenómeno del crecimiento empresarial a partir de la descripción de un conjunto de estadísticas inéditas para el caso argentino referidas al fenómeno de las empresas de rápido crecimiento y al de las empresas gacelas, es decir, las empresas jóvenes de rápido crecimiento. También se incluye un análisis de la productividad empresarial a lo largo del período en base a un ejercicio novedoso realizado en base a información de salarios de la base de OEDE y del Mapa PyME.