Programa de Desarrollo Emprendedor

Newsletter 9 – Agosto 2011

Política emprendedora en América Latina: ¿cuánto de ruido y cuánto de nueces?

mayo 18, 2011

Un nuevo trabajo de Hugo Kantis y Juan Federico, que será publicado como capítulo de un libro de Gran Bretaña, repasa con mirada crítica las iniciativas de estímulo al crecimiento de nuevas empresas desde 2000 en adelante.  Se incluyeron nueve países de la región, colocando especial énfasis en las experiencias de Brasil y Chile. Acá, presentamos un resumen a modo de anticipo.

Introducción[1]

En la última década han proliferado los programas, instituciones e iniciativas de políticas que apuntan al apoyo específico de los emprendedores y de las nuevas empresas en América Latina. Sin embargo, hace falta profundizar en este campo. El conocimiento de este tema es limitado y basado usualmente en reportes de best practice, recetas políticas y papers publicados por instituciones internacionales (Etchecopar, Angelelli, Galleguillos y Schorr 2006, Kantis 2010, OECD 2010). Como primer paso en pro del desarrollo de ese espacio, este capítulo identifica y analiza las características de las principales tendencias de la política emprendedora en los últimos años. Esto provee un panorama general a nivel nacional sobre una muestra de nueve países latinoamericanos y un análisis en profundidad sobre dos experiencias concretas, Brasil y Chile. Cabe mencionar que no es el foco de este paper relevar políticas que promuevan el emprendedorismo de subsistencia (Schoar 2010) entendido como la creación de microempresas por motivos de desempleo. En su lugar, se centra principalmente en políticas orientadas al crecimiento de nuevas empresas.

El capítulo se organiza de la siguiente manera, en la primera sección se presentan algunas  cuestiones conceptuales respecto a bases, propósitos y alcance de las políticas de desarrollo emprendedor con especial énfasis en el contexto Latinoamericano. La segunda sección describe las principales características de las políticas de la región tales como targets, áreas e instrumentos principales, y analiza las políticas más relevantes de Chile y Brasil. Finalmente, se exponen algunas conclusiones sobre las principales tendencias y desafíos a futuro. (…)

Política de Desarrollo Emprendedor en América Latina

Características principales de la política de desarrollo emprendedor

La sección previa presentó una plataforma conceptual y un panorama del contexto emprendedor en América Latina. Esta sección apunta a mostrar un panorama general sobre qué se está haciendo actualmente en la región, en base a un análisis de 30 programas nacionales de nueve países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú y Uruguay). La muestra incluye los principales países de la región y las experiencias más relevantes de los últimos años. Esta investigación está basada en un análisis de informes políticos, documentos institucionales e información recolectada mediante entrevistas con informantes claves.

La tabla 1 muestra que la mayoría de los programas fueron implementados en los últimos cinco años, un tercio entre 2000 y 2005, y el resto en la década de los noventa.

El primer aspecto a destacar es que el relevamiento realizado incluye políticas que en su mayoría se focalizan sobre el stock de los emprendedores nacientes y empresas creadas recientemente (Tipo II).  Sin embargo, son aún poco frecuentes programas más ambiciosos que estimulen el emprendedorismo a largo plazo. Por ejemplo, la introducción de programas de emprendedorismo en las diferentes etapas del sistema educativo o la modificación del entorno empresarial mediante reformas en el sistema fiscal, mercados financieros, y/o regulaciones para emprendedores y nuevas empresas. Tampoco los programas que estimulan el crecimiento de las jóvenes empresas son usuales.

Tabla I: Principales características de las Políticas de Desarrollo Emprendedor en países seleccionados de America Latina

Nota: número de celdas referidas a la cantidad de iniciativas en cada país.
Fuentes: Elaboración propia basada en informes institucionales y entrevistas con informantes claves.

Según el análisis, los instrumentos más típicos son el capital semilla y la asistencia técnica. Las políticas que incluyen financiamiento para capital de trabajo son inusuales en tanto que el desarrollo de redes de negocios para emprendedores no se encuentra como un área explícita de política, sino que depende del tipo de apoyo y capacidades disponibles de las instituciones que ofrecen asistencia técnica. La oferta de capital de riesgo es una de las políticas menos desarrolladas en la región y en los países en los que existe la oferta de financiamiento para las empresas nacientes innovadoras es aún limitada.

Un tipo particular de programa, orientado a la creación y fortalecimiento de la infraestructura institucional de apoyo a emprendedores, fue observado en Chile, Brasil y Colombia. Se observó que la calidad de los recursos humanos que trabajan con los empresarios es crucial para atraer emprendedores dinámicos, quienes no sólo son escasos sino que también son reacios a solicitar los servicios de instituciones cuya reputación y niveles de sofisticación no siempre se adaptan a sus necesidades.

Finalmente, en cuanto al papel desempeñado por el gobierno, en la mayoría de los países opera en un segundo nivel, dejando la prestación de apoyo en manos de las instituciones descentralizadas. El capítulo analiza con mayores detalles los casos de Brasil y Chile. En futuros números nos detendremos en particular en estas experiencias.

[1] Será el capítulo 5 : “Entrepreneurship Policy in Latin America: Trends and Challenges” del libro “Government, SMEs and Entrepreneurship Development: Policy, Practice and Challenges”. Sus editores serán Robert Blackburn y Michael Schaper, y la editorial será Gower Publications, del Reino Unido. Está previsto que se publique a inicios de 2012.
Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.